El Consumo De "Paco" Creció En Los Países Del Mercosur
InfoBae - 03/09/2006.
"Es la droga ilícita que más aumentó", fue una de las conclusiones de una conferencia regional sobre el tema. La Argentina y Uruguay, los más afectados, pero Brasil también comenzó a padecer el problema.
(Télam)- Especialistas en drogadicción de la Argentina, Uruguay y Brasil coincidieron durante la IV Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, en que el "paco", un residuo de la pasta base de cocaína es la nueva "gran preocupación".
El "paco" es un producto intermedio del proceso de elaboración de la cocaína a partir de las hojas de coca y se obtiene al macerar y mezclar las hojas con solventes de alta toxicidad, como parafina, bencina, éter y ácido sulfúrico.
Esta droga se popularizó en la Argentina tras la crisis de diciembre de 2001, al mismo tiempo que en Uruguay.
Al respecto, Milton Romaní Gerner, secretario general de la Junta Nacional de Drogas de ese país, dijo que "en Uruguay ocurrió como en la Argentina: desde el 2002 tenemos a la pasta base metida, sobre todo, en los sectores excluidos, ahí donde no hay trabajo".
"Por ello -señaló- es esencial atender el síntoma, no solo atacando sus secuelas, sino buceando en las múltiples causas que se expresan en tal síntoma".
Pero un estudio realizado por la asociación Intercambios, que organizó la Conferencia, reveló que entre la clase media también hay consumidores de paco y que superan los 30 años, derribando en parte el estereotipo de que es consumida básicamente por adolescentes pobres y marginales.
Con apoyo del organismo gubernamental Transnational Institute, con sede en Holanda, realizaron 30 entrevistas en profundidad a personas mayores de 16 años y se encontraron con usuarios de más de 30, que pueden comprar el paco por teléfono, que no fuman en la calle sino en sitios privados y exigen mayor calidad.
Hay quienes lo fuman de manera no compulsiva, una o dos veces por semana, y que se cuidan de alimentarse bien después de haber consumido, aunque no sientan hambre.
La presidenta de Intercambios señaló que con "el nuevo estudio lograrán entender la complejidad del problema y comprometer a la clase media en acciones de política sanitaria".
Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), en Argentina, entre 2001 y 2005 el consumo de pasta base aumentó 200 por ciento.
"Es la droga ilícita que más aumentó", concluye el estudio.
A la pasta base le sigue la cocaína, que aumentó 120 por ciento en el mismo período, seguida por la marihuana, con 67,6 por ciento de incremento.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home