La Escuela Latinoamericana de Medicina y la libertad de prensa
Apolinar Díaz Argenpress
La libertad de prensa en Latinoamérica mantiene rígidas políticas restrictivas de la información. La gran prensa, que es la de los capitalismos nacionales dependientes, cierra sus páginas a los progresos de Cuba y sólo divulga las políticas agresivas o de deformación de los hechos que responden a los intereses imperiales de Estados Unidos.
Por eso la celebración en La Habana el 20 de agosto de la Primera Graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, fue ignorada por la llamada prensa 'libre' de nuestra región. Leí el discurso de Fidel Castro en ese acto. Las informaciones sobre medicina, tanto en Cuba como en Latinoamérica, son impresionantes: hasta enero de 1959, cuando triunfó la Revolución, los centros de educación superior de Cuba estaban cerrados por la dictadura de Batista. El estudio de la medicina estaba limitado a personas ricas. Al triunfo de la Revolución, gran parte de esos médicos se fueron a Estados Unidos. En Cuba quedaron sólo 3.000 médicos y un pequeño grupo de profesores. Después de la Revolución, en noviembre de 1965, los 400 jóvenes egresados ese año fueron invitados a graduarse en la montaña más alta de Cuba, en el Pico Turquino, para que desde entonces y desde ahí se identificaran con los problemas de su país.
Fidel les dijo que lo que más influiría en el cumplimiento de sus deberes médicos sería la actitud de los campesinos de estas montañas, la amabilidad, la generosidad, la solidaridad, el reconocimiento, la gratitud de los hombres y mujeres, de los niños y los ancianos que en tan duras condiciones de vida han trabajado, han crecido y han vivido en estas montañas. Les informó que ese mismo día, lanchas piratas con terroristas gringos abrieron fuego contra La Habana y contra el Acuario Nacional.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home