Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


sábado, mayo 05, 2007

El Chaco No Influiría En El Aumento De Salinidad Del Acuífero Guaraní

Primera Línea Online - Sábado 05 de mayo de 2007.
Love Boat
La gran reserva de agua dulce, en peligro. La perforación de pozos sin control por parte de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe estaría aumentando la salinidad de una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.

La gran reserva mundial de agua dulce que significa el Acuífero Guaraní estaría siendo perjudicada por la falta de controles en las perforaciones que se realizan en las provincias que lo componen. La Auditoria General de la Nación (AGN) alertó sobre la falta de controles y sobre la existencia de un manual de construcciones que nunca entró en vigencia.

Por esto, se consultó con la Administración Provincial del Agua, encargada de las perforaciones en la provincia, sobre qué incidencia podría llegar a producir este trabajo en el grado de salinidad de las aguas del acuífero.

Al respecto, la licenciada especialista en perforaciones de la APA, Delia Vera, dijo que el Chaco no influye en la salinidad del acuífero porque a la provincia sólo llegan las cuencas del Guaraní y que de las perforaciones que se hacen en tal sentido sólo resulta agua salada.

La licenciada Vera recordó que el Acuífero Guaraní se comenzó a perforar para la utilización del agua en baños termales de Entre Ríos, Misiones y Concordia, y que la provincia de Entre Ríos recién ahora cuenta con una normativa al respecto, mientras que antes no había forma de controlar las perforaciones y el impacto ambiental que significa este trabajo.

Según explicó, en el Acuífero se han encontrado contaminantes producidos por el hombre y, además, dijo que el riesgo que hoy corre la reserva de agua tiene que ver con las malas perforaciones hechas que se mezclaron con otros acuíferos salinos.

Para la licenciada, los estudios actuales no abarcan a la provincia del Chaco. Dijo también que el Acuífero Guaraní posee arena dulce y que ahora se encontró arenas salinas que estarían perjudicando al contenido.

Lo que llega a esta provincia es la cuenca del Guaraní, conformada por agua salada, así que las perforaciones que se encuentran en la provincia dan con agua salada que luego, sometida el agua a un proceso de ósmosis inversa, se le quitan las sales.

“No hay perforaciones que exploten el Acuífero Guaraní en la provincia del Chaco”, aseveró la licenciada de la APA. Según informó, hay perforaciones en el interior de hasta mil metros de profundidad que hizo en el siglo pasado el Gobierno nacional en las localidades de Charata y Sáenz Peña y todas estas perforaciones son saladas y son las mismas que se utilizan para el complejo de aguas termales en Sáenz Peña.

El Chaco, según explicó la especialista, no está en condiciones de explotar el Acuífero Guaraní, aunque sí algunas cuencas relacionadas con el acuíferos pero que son de agua salada. Lo que es el Guaraní de agua dulce, llega hasta la cuenca del Paraná.

El peligro que corre actualmente el Acuífero Guaraní, sobre todo por la falta de controles por parte de las provincias que lo componen, fue alertado desde el marzo último por la Auditoría General de la Nación. Según se manifiesta, el auge de las termas pone en riesgo a uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo.

Actualmente, en el planeta Tierra hay sólo un porcentaje del 2,5% de agua dulce (apta para el consumo humano) y el resto es agua salada. A partir de estos números, la preocupación se incrementa por el riesgo que significa aumentar la salinidad por la perforación indiscriminada de pozos destinados al negocio de las termas.

Según el informe de la AGN, están apareciendo aguas del Acuífero Saladas, especialmente en la provincia de Entre Ríos. En la actualidad, las perforaciones no tienen una parte superior de encamisado que las aísle. Especialistas manifestaron a medios nacionales que “antes de hacer una perforación es clave un estudio previo”.

Y señalaron además que “en Santa Fe están sacando agua de un pozo que tiene hasta cinco veces más de sal que la que concentra el agua de mar. Esto es 100 gramos por litro de sal. Son salmueras. Esto es muy peligroso porque si las perforaciones no están bien hechas contaminan el resto de los acuíferos de agua dulce”.

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)