Casi 200 Mil Chaqueños No Sufragaron
Diario Norte Edición Digital - Miércoles 02 de noviembre de 2005.
El dato decanta de sumar esos tres rubros, en el que obviamente se destaca de manera abrumadora el número de electores que no tuvo interés en ir a las urnas, que fueron casi 180.000.
Los desencantadosNo ir a votar es una clara expresión de desencanto con el sistema político. Por eso, el abstencionismo es promovido generalmente por agrupaciones políticas muy críticas del funcionamiento de las instituciones democráticas, a veces por izquierda y otras desde la derecha. También suele ser una postura que se promueve desde tribus urbanas mediante graffitis, por ejemplo- o más recientemente desde fuentes más o menos anónimas que hacen circular cadenas de correos electrónicos que promueven el no voto.
En el Chaco, el padrón electoral habilitada a sufragar a 673.770 personas, pero lo hicieron 494.624, es decir 179.146 menos que el total empadronado. Los votos en blanco y los nulos, en tanto, variaron según el rubro que se observe. Por ejemplo, en la elección para diputados nacionales, los votos en blanco fueron algo más de 8.500, y unos 7.600 en la competencia por diputaciones provinciales. Los votos nulos fueron 5.800 en el primero caso, y 3.600 en el segundo, hablando en números redondos. Si se hiciera un promedio entre lo ocurrido en ambos rubros, se llegaría a que los votos vacíos o nulos rondaron los 13.000.
Los votos en blanco y nulos son una expresión más contundente de rechazo por la oferta que realizan los partidos políticos. La abstención puede tener otras interpretaciones distintas a la del simple desinterés. Algunos prefieren creer que se trata de una actitud de comodidad por parte de quienes no desean interrumpir su fin de semana para ir a sufragar, o de ignorancia sobre el valor de la participación electoral, junto con una proporción minoritaria de casos en los que hay una imposibilidad real de asistir al lugar en que se vota.
Esas lecturas no caben en el caso de los votos blancos o nulos. Allí hay una manifestación clara de quien se toma la molestia de ir hasta su mesa electoral al sólo efecto de depositar un sobre con el que quiere expresar sin dudas su condena a la oferta partidaria o incluso al sistema político en su conjunto. Por eso, en esa manifestación pueden confluir ideologías de izquierda, centro o derecha, e incluso personas que no se consideran encuadradas en pensamiento político alguno.
Segunda "fuerza"
El caso es que si se leen las cifras del escrutinio definitivo de las elecciones del domingo, y sumando las abstenciones a los "votos bronca", se llega a una cifra que rompe la barrera de las 190.000 personas. Una masa que si fuera una fuerza política, hubiera sido la segunda más importante en los comicios, ya que la Alianza superó los 260.000 votos y el Frente para la Victoria estuvo en el orden de los 140.000.
Otro ejercicio interesante es ver qué porcentaje de votos recibieron las dos fuerzas mayoritarias, pero calculándolo sobre el total del padrón. El escrutinio oficial calcula esos porcentajes sobre los "votos válidos emitidos", es decir los sufragios que entraron a las urnas.
Así, por ejemplo, la Alianza Frente de Todos obtuvo el 54,74 por ciento de los votos válidos emitidos en el rubro diputados nacionales, pero el caudal de votos recibidos representa sólo un 40,19 por ciento del padrón total de electores. En el caso del PJ, y para el mismo andarivel, su 28,93 por ciento baja al 21,23 utilizando al padrón total en la ecuación.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home