Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


domingo, abril 02, 2006

Los Veteranos De Guerra Tienen La Palabra

El Diario de la Región - Domingo 02 de abril de 2006.
Argentina
Sus voces se superponen, pero también se escuchan. Cada uno aporta material para la reconstrucción de un hecho que les cambió la vida. Para siempre.
Entrevista: Marcelo Nieto
En la Asociación Veteranos de Guerra 2 de Abril están reunidos soldados y suboficiales que participaron de Malvinas. Orgullosos con sus uniformes de combate, con sus rostros curtidos, con los sentimientos que dejó la guerra y el pensamiento decantado que da la perspectiva histórica.

Ernesto Encina, suboficial; Dick Palavecino, suboficial; Juan Carlos Ferreira, suboficial; Antonio Pérez, suboficial; Ramón Suárez Vázquez, jefe de Veteranos de Guerra de la RI 19 de Tucumán y comandante del grupo Emergencia y Salvataje de Tucumán; Rubén Orlando Almúa, soldado; Hugo Alfonso, soldado de infantería de Marina; José Raúl Lencina, soldado y Maciel Abdón, soldado. Se agregará después el presidente de la Asociación de Veteranos 2 de Abril, Orlando Domínguez.

Allí están dispuestos a revivir una vez más esa página de sus vidas, compartida, que los hermana, los vincula indisolublemente en el horror, el valor y el ideal.

- Habrán tenido entre 18 y 22 años promedio; la juventud, edad cuando no se teme, no se percibe la muerte
- Es cierto, un tiempo en que se está preparado para la vida, no para la muerte. Pero en ese momento había situaciones diferentes: para los suboficiales, era una misión de servicio, nos habían preparado para cualquier eventualidad de esta naturaleza; para los muchachos convocados por una Ley, una sorpresa. Pero es una falacia la idea del “chico de la guerra”. Yo tenía a mi cargo soldados y doy fe de su valor, de su comportamiento. No tuve soldados con miedo, con insubordinación.

- La ansiedad era pelear y si se moría el compañero, seguir avanzando. Enterrar al compañero y seguir avanzando.

- ¿Mantenían la fe en ganar, eran conscientes del poder de su contrincante?
- Fue una guerra desigual y un continente nos traicionó. Un comandante en Jefe de Chile dijo a los medios: “Yo hice lo imposible para que la Argentina pierda” (por temor a que invadiéramos Chile). ¿Qué dirían San Martín, Bolívar, de tamaña traición? Brasil nos traicionó, Perú que tenía la mejor flota de aviones de Sudamérica no aportó nada. Londres y Estados Unidos eran –son- socios históricos. Cada uno de nosotros, en su unidad, nada sabía, nadie percibía esta realidad. Pero es necesario recalcar el espíritu y el sufrimiento del soldado.

Nota del blog: No hay que confundir gobiernos con pueblos ... yo no doy una moneda por la mayoría de los gobernantes, funcionarios, políticos, empresarios ... pero sé que el pueblo latinoamericano estuvo con nosotros, los tilingos argentinos que mirábamos a Europa y EE UU, como si fueran nuestros héroes, hasta que despertamos un día y vimos la realidad ...

- Pasaron 24 años. La historia parece empeñada en dejarlos en el olvido ...
- Como tenemos ciertos beneficios, la gente cree que estamos muy bien y no hay razón de quejarnos ... Los soldados que debieron volver escondidos a tierra firme, pasaron diez años sin percibir beneficios. La postergación se extiende a los suboficiales y oficiales que pasados 24 años seguimos sin cobrar por los tiempos de instrumentación de las leyes. Años de olvido. Muchos sufren patologías. Trastornos, suicidios, alcoholismo, mucha pena y amarguras y el problema que se ha extendido, por añadidura a las familias ... Un denominador común entre nosotros es que no pudimos mantenernos unidos a nuestras familias. Es que es una carga muy pesada ...

- Hemos logrado una pensión nacional de $ 1100 y ascendió a $ 350 (con el aumento de $ 100 otorgado por el gobernador Nickisch) la pensión provincial. Contamos con el PAMI, aunque es una obra social llena de falencias. Pero nos falta el último tirón, el resarcimiento histórico. El Estado no ha implementado una política de Estado para los ex combatientes (tres camaradas más se han suicidado el último año). Por eso, en un reciente Congreso Federal realizado en Salta, el Chaco propuso que si para el 23, el presidente Kirchner no anuncia el resarcimiento histórico como lo hizo con las Madres de Plaza de Mayo o los que debieron emigrar durante la dictadura, llegaremos a plaza de Mayo y no nos moveremos de allí.

- Cómo está grabada la guerra en sus pupilas?

- Es una cosa muy dura. Veíamos la cuestión desigual de fuerzas (nos doblaban en número), eran señores profesionales del arte de la guerra y nosotros, un ejército ingenuo. El coraje fue nuestra bandera. Te avisan de una operación militar pero no te dicen en qué consiste y se aplicó a los soldados ejecutar esa maniobra.

- El ruido de las bombas nos atormentaba (aún hoy cuando siento el ronco sonido de un motor de colectivo me pongo loco). La muerte estaba al lado de uno, en la gente que conocías que caía a tu lado y ni siquiera podías hacer algo. Me queda la posibilidad de juntarnos para compartir estas cosas.

- Yo estaba encargado de una batería, al mando de 60 hombres, soldados –paradójico- que me enseñaron a valorar más nuestra bandera. Mi asistente me dijo una vez que íbamos a morir, pero que al menos, debíamos matar a uno de ellos ... El se mató (se quiebra), se pegó un tiro.

- No todos los suboficiales estaqueamos, no todos armábamos un calabozo de campaña. Por eso hay que denunciar a esos desgraciados que sí lo hacían. Desde afuera, hoy, puedo hacerlo.

- A mí me estaquearon por matar una oveja para comer.

- Sigo sufriendo por los soldados que dejé.

- Debieron haber momentos felices ...
- En los primeros tiempos de la guerra sí. Recibir una carta de los seres queridos, un pasamontañas tejido por la madre, un improvisado fogón donde contar historias ... Después del 1 de mayo ya no hubo alegría. A nosotros nos llevaron engañados, para ser “centinelas de Malvinas” y centinela significa guardián de un lugar. Allí nos enfrentamos con tamaña potencia ... Cuando los barcos comenzaron a acercarse y hostigar, vimos la realidad.

- ¿Sienten la derrota de la guerra?
- Hubo una campaña para esconder al soldado. Nos prohibieron por diez años hablar. Nos trajeron escondidos.

- No existe derrota ante un poderío superior y la traición de América. El derecho romano decía que un cementerio, al cabo, pertenece a la familia. En Malvinas hay un cementerio argentino donde están enterrados nuestros héroes. Ellos reafirman nuestros derechos.

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)