Volverán La Primaria Y El Secundario En Todo El País
La NaciOnline - 17/09/2006.
El Gobierno presentó ayer la base de la futura ley de educación nacional, que espera que sea aprobada antes de fin de año para comenzar a aplicar en marzo de 2007.
Impulsa la vuelta al viejo esquema de la primaria y el secundario, con lo que quedarían eliminados la educación general básica y el polimodal, y fija una escolaridad obligatoria de 13 años, al extenderla a toda la enseñanza media.
El proyecto que dio a conocer el ministro de Educación, Daniel Filmus, será enviado al Congreso en noviembre. Le otorga atribuciones al Ministerio de Educación para declarar la emergencia educativa y garantizar el dictado de clases en las jurisdicciones en que “esté en riesgo el derecho a la educación de los alumnos”.
“Para nosotros cambió el modelo de país y eso exige una nueva ley”, explicó Filmus al confirmar que será derogada la actual ley federal de educación, sancionada en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem.
La nueva iniciativa fue elaborada después de una amplia ronda de consultas, que comenzó en mayo y comprendió a 750.000 docentes, 40.000 escuelas, 700 organizaciones sociales y 12.000 opiniones recibidas por Internet.
Según informó el ministerio, unos cuatro millones de personas participaron de todo el proceso. A partir del lunes comenzará a distribuirse el texto en todas las escuelas “para que la sociedad vuelva a expresar sus sugerencias y proponer modificaciones", dijo Filmus, acompañado por la directora de Educación bonaerense, Adriana Puiggrós; el ministro de Educación porteño, Alberto Sileoni, y el secretario de Educación de LA NACION, Alberto Tedesco.
Cada provincia fijará una fecha de debate del documento en las escuelas. Filmus enfatizó el cambio de estructura del sistema educativo, tras la "desestructuración que llevó a tener hoy 50 modelos distintos" y que produjo una fragmentación nacional.
Las jurisdicciones podrán decidir sólo entre dos opciones: una primaria y un secundario de seis años cada uno, o el antiguo esquema de la primaria de siete años y el secundario de cinco. Tendrán un plazo de seis años para definir la ubicación del séptimo año de escolaridad.
La eliminación del polimodal no tendrá efecto en las escuelas porteñas, que siempre mantuvieron el esquema de la primaria y el secundario. Incluso la ciudad de Buenos Aires es el único distrito del país donde la enseñanza media ya es obligatoria.
"¿Cómo se hará la transición para que no afecte a los alumnos y a los docentes?", preguntó LA NACION a Filmus. "Cada provincia hará su propio proceso de unificación. Y estos cambios no tienen que afectar los derechos adquiridos por los docentes. Lo que queda claro es que vuelve el secundario", explicó el funcionario.
La futura norma extiende al secundario la enseñanza de una lengua extranjera obligatoria y promueve la educación rural y la educación en contextos de privación de la libertad (en cárceles) como modalidades específicas. Crea, además, el Instituto de Formación Docente y promueve la universalización del nivel inicial, con especial énfasis en sala de cuatro años.
En el documento de base se establecen tres nuevos contenidos curriculares comunes que surgieron de las consultas: el fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana, en particular de la región del Mercosur; la causa de la recuperación de las islas Malvinas y el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre el proceso histórico y político iniciado el 24 de marzo de 1976, que quebró el orden constitucional.
Estos temas surgieron de las propuestas de los organismos de derechos humanos, de la Confederación General del Trabajo (CGT) y del sector empresarial. También se incorpora un artículo que establece que "no podrá incorporarse a la carrera docente el que haya sido condenado por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático".
Entre los objetivos de la política educativa, el artículo 13 dispone: "Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable", en momentos en que en el Congreso de la Nación se discute un proyecto que propone crear un plan nacional de educación sexual para las escuelas públicas y privadas de todo el país, que ya tiene media sanción.
Otros objetivos son el manejo de los nuevos lenguajes de las tecnologías de la información y la comunicación, y comprometer a los medios de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos que transmiten.
Filmus destacó que por primera vez se considerará la educación una política de Estado y "bien público y derecho personal y social". También señaló la importancia del punto que impide cualquier forma de mercantilización de la educación.
En nuestro país hay 10 millones de alumnos en todo el sistema educativo y 800.0000 docentes. La futura norma establece la designación de profesores o coordinadores de curso en cada colegio secundario para garantizar la orientación de los jóvenes.
El anteproyecto establece que a partir de 2010 el presupuesto en educación en todo el país no podrá ser inferior al 6% del PBI, meta que ya consideraba la ley de financiamiento educativo aprobada el año pasado.
La iniciativa se propone rescatar "la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje" y señala entre los deberes de los padres "respetar y hacer respetar a sus hijos la autoridad pedagógica del docente".
Por Laura Casanovas
De la Redacción de LA NACION
Formación docenteEl anteproyecto de ley plantea una "política nacional de formación docente".
Entre otras novedades, promueve que los docentes con mayor experiencia y calificación se desempeñen en las escuelas en situación más desfavorable.
También fija un año de residencia en escuelas, en compañía de educadores experimentados, en el último año de formación de los maestros.
La carrera docente permitirá ascender sin dejar la sala de clases, y se creará el Instituto de Formación Docente para garantizar una formación inicial y continua común en todo el país.
Los institutos terciarios tendrán una gestión colegiada.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home