Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


domingo, noviembre 12, 2006

¿Y En El Chaco Cómo Andamos? - IV -

La NaciOnline - 11/11/2006.
Thinking
Poder sin fin: cinco provincias a contramano
San Luis, Catamarca, Santa Cruz, La Rioja y Formosa mantienen la reelección indefinida. Según los expertos, son el mejor ejemplo de que la falta de recambio es la madre de casi todos los vicios políticos.

En algunas provincias se harán elecciones internas, en otras quizás vuelva a echarse mano a una reforma electoral que incluya la Ley de Lemas y permita definir la interna justicialista en las elecciones generales, pero sin duda, que Solá no sea candidato en Buenos Aires es algo no menor para el armado político del Presidente".

El profesor de Formosa, Granada Notario se lamenta porque, dice, en Formosa, "nunca tuvimos la suerte de tener líderes políticos y/o sociales con el suficiente poder de convicción que tuvo recientemente Misiones, cuyo pueblo ha demostrado que una fuerte participación de la sociedad civil está en condiciones de impedir la vigencia de los proyectos hegemónicos".

Para él, ésta fue una lección cívica que se está proyectando a otros distritos, donde un saludable efecto dominó quizás tenga la virtud de devolver a la política la credibilidad que necesita la transición democrática.

Leiras prefiere no entusiasmarse, pero sostiene que hoy no sería posible incluir la reelección indefinida en ninguna otra provincia, aunque diagnostica que tampoco sería fácil una reforma constitucional para sacarla de donde está:

"Los gobernadores sólo ceden su poder en la medida en que son forzados a hacerlo. En el pasado explotaron al máximo la situación de que su realidad fuera desconocida para los que no vivían en la provincia. Misiones alertó a mucha gente sobre la importancia de la calidad de la democracia a nivel provincial. Si podemos evitar futuras concentraciones de poder, estaremos mejor que antes. No sé si entramos en un círculo virtuoso, pero sí dimos un paso adelante".

Por Laura Zommer
Con la colaboración de nuestros corresponsales Justo Urbieta (Formosa); Patricia Roxana Carrizo (Catamarca); Arturo Ortiz Sosa (La Rioja) y Claudia San Martín (San Luis).

La marea reeleccionista chocó ahora con el "efecto Misiones", lo que abre perspectivas de un recambio que puede contribuir a la calidad democrática. Pero según los expertos, los avances y retrocesos institucionales de nuestro país no garantizan necesariamente triunfos duraderos.

Marcelo Leiras, director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Institucionales de la Universidad de San Andrés, recuerda que, desde 1983, casi todas las provincias argentinas han reformado sus Constituciones y pocas reformas tuvieron que ver con sistemas más abiertos y mayor competencia política. "Al contrario, casi todas fueron para concentrar más poder", advierte.

¿Por qué este avance de la reelección? El profesor y secretario académico de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Miguel De Luca, tiene una respuesta: "Sirve para garantizar la continuidad de liderazgos, lo que brinda certidumbre a líderes políticos y votantes, especialmente en distritos donde el empleo público tiene mucho peso.

A nivel partidario, posterga el conflicto de la sucesión, que especialmente dentro del PJ se caracteriza por no ser un proceso armonioso. Además, ello se refuerza por la alta tasa de éxito de quienes van a la reelección".

Para Leiras, eso evidencia que controlan mucho recurso de poder, tanto que la competencia se vuelve competencia por el favor del gobernador más que por reemplazar al gobernador. De acuerdo con algunos teóricos, si no hay perspectivas ciertas de recambio, no hay democracia.

"Por eso, estos sistemas provinciales tienen credenciales democráticas muy cuestionables a pesar de que haya elecciones periódicas", opina el académico.

Humberto Granada Notario, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Formosa, coincide con el diagnóstico. "La calidad institucional de un país no sólo depende del orden jurídico, sino del grado de vigencia que las garantías constitucionales tengan en la práctica. A la "legalidad" formal de los comicios periódicos debe sumarse "la legitimidad" democrática.

Esto último depende del respeto por el poder político de la concepción republicana, que no consiste únicamente en la formalidad de la separación de los poderes del Estado, sino que debe completarse con: publicidad de los actos de gobierno, periodicidad y alternancia en el ejercicio del poder, y responsabilidad política y jurídica de los gobernantes por los actos por ellos cumplidos.

Esto último no es posible si no hay periodicidad y alternancia, pues en sociedades como las nuestras resulta una verdadera utopía pretender el juzgamiento de los actos de quienes detentan efectivamente el poder; instalándose la conciencia de la impunidad como enemigo esencial de la concepción democrática".

Por eso, para Granada Notario, en sociedades con poca formación cívica y mucho clientelismo político, resulta imprescindible que las instituciones no permitan la reelección indefinida, porque ello facilita la vigencia del proyecto hegemónico, que es frecuente en muchas provincias argentinas.

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)