Preanuncian Catástrofe Ambiental Para El Chaco
Chaco Día Por Día - Jueves 04 de mayo de 2006.
El Grupo de Reflexión Rural emitió un comunicado donde advierten sobre “la explotación insustentable de los agroecosistemas, así como la extensión de la sojización a provincias y zonas de suelos inadecuados para la agriculturización permanente”.
Denuncian que estas iniciativas “provocarían no sólo la deforestación masiva con pérdida de biodiversidad y aumento del cambio climático, sino también, verdaderos y trágicos colapsos de los ecosistemas”.
“El fin de la era del petróleo esta cerca y es inevitable. Las fuentes de recursos fósiles que a la Naturaleza le llevó millones de años generar, se agotarán con el nivel actual de consumo, en las próximas décadas.
En el año 2003 el biólogo Jeffrey Dukes calculó que en los combustibles derivados del petróleo que quemamos en un año usamos cuatro siglos de plantas y animales procesados por la Naturaleza en épocas pretéritas.
Esta es evidentemente una ecuación absolutamente insustentable. El precio creciente del barril de petróleo es un recordatorio constante de que el mundo y particularmente el sistema del Capitalismo urbano industrial, se encuentran en medio de una de sus crisis más severas y probablemente la última”.
En nuestro país, los científicos anticipan que al ritmo que Repsol exporta actualmente nuestro petróleo crudo, la Argentina entrará en colapso energético en los próximos ocho o tal vez nueve años.
Esto significa que no sólo nos quedaremos sin petróleo, sino que las actuales fuentes alternativas que usamos para procurar energía tales como las represas o las centrales nucleares, serán ampliamente superadas por la demanda.
La idea de que podemos reemplazar aquel legado fósil y su extraordinario poder energético con otras energías ambientales y particularmente con biocombustibles, resulta hasta el momento una mera fantasía. No hay sustitutos posibles al petróleo que se termina, si es que pensamos en mantener los actuales niveles de consumo.
Sin embargo, los intentos irracionales de generar biosustitutos se ven por todas partes y aunque inútiles o imposibles, conllevan más dolor para los pueblos que dependen de su agricultura y exhiben además, la incapacidad de sus dirigencias de imaginar otros escenarios diferentes al de la era del petróleo”.
“El futuro se presenta absolutamente incierto y amenazante, en especial para quienes no siendo capaces de imaginar otros modelos de vida que modifiquen el actual consumo energético, se comprometen con la actual ecuación planetaria que consiste en sistemas de superconsumo y dilapidación de la energía en los países ricos, mientras condenan a los restantes a la sumisión neocolonial y a la depredación de sus recursos naturales”.
“Desde el GRR, hemos sostenido que los criterios impuestos actualmente en la Argentina, de explotación insustentable de los agroecosistemas, así como la extensión de la sojización a provincias y zonas de suelos inadecuados para la agriculturización permanente, provocarían no sólo la deforestación masiva con pérdida de biodiversidad y aumento del cambio climático, sino también, verdaderos y trágicos colapsos de los ecosistemas.
Aún más todavía, anticipamos que ambientalmente el eslabón más débil de la cadena resultaba ser la provincia del Chaco, devastada sin compasión en sus bosques naturales, en sus paisajes y en sus poblaciones campesinas por los nuevos sistemas de monocultivo de soja transgénica y paquetes agro químicos.
El desequilibrio ambiental que ha causado la expansión de la soja es la causa de que la provincia pase de las sequías extremas a las inundaciones masivas y de ellas nuevamente a la sequía. Los hechos han dado razón a nuestras previsiones.
El Impenetrable es sólo recuerdo y sus últimos jirones se rematan impunemente por Internet … La población campesina que permanece en sus pueblos misérrimos, no tiene acceso a la tierra ocupada por la soja y permanece desempleada de la agricultura, viviendo de planes sociales y bajo la permanente agresión de las aerofumigaciones.
A los chaqueños solo les queda emigrar a los cinturones de indigencia que rodean la ciudad de Resistencia o a los bolsones de miseria del Gran Buenos Aires”.
“El Chaco es una provincia que agoniza en sus ecosistemas devastados. Una provincia que agoniza asimismo bajo la tiranía corrupta de una corporación política tan, pero tan inepta, que contra toda lógica, deja extinguir el propio territorio y la propia población a la que desde hace décadas explota sin misericordia.
Sin embargo, resulta aún más demencial todavía, que la crucifixión ambiental, económica y social del Chaco no les baste a los sojeros y a los funcionarios cómplices que han atado el Destino argentino a un modelo de país exportador de forrajes.
El viernes 21 de abril, en la localidad de Presidente Roque Sáenz Peña, la Facultad de Agroindustria local, la UNNE o Universidad del Nordeste, el INTA de Sáenz Peña, la UTN de la Provincia junto a la Senadora radical Alicia Mastandrea, han promovido abierta y obscenamente la producción de Biocombustibles, como una nueva e importante alternativa económica para el Chaco”, dicen desde el Grupo de Reflexión Rural.
El documento continúa con varias preguntas sobre lo que se conoce como la producción de biodiesel, ampliamente difundido en los últimos días.
“Necesitamos hallar los caminos necesarios para escapar del infierno de la catástrofe ecológica inevitable que nos proponen y para ello solo necesitamos suscitar la convicción de que otro mundo es posible, y que ese mundo puede alcanzarse con sentido común y con los saberes tradicionales que provienen de los patrimonios culturales de nuestro Pueblo.
Estamos convencidos que esos saberes ahora ninguneados, ahora negados pertinazmente por las dirigencias de la Provincia del Chaco, bastarían para generar un modelo de Democracia Participativa basada en desarrollos locales y en la Soberanía Alimentaria, que asegure la felicidad de nuestra gente y que permita regresar a sus tierras a tantos comprovincianos emigrados”, finaliza.
Grupo de Reflexión Rural
1 Comments
Felicitaciones por tan sabio comentario.
Hay lucidez y estan claro que cambiando escenarios el comentario abarca todas las zonificaciones ambientales del mundo.
Se los dice un ser humano que hace ya 30 pirulos se ha dedicado a investigar y desarrollar sistemas de cierre ambiental entre el hombre y el medio que le davida.
Tengo patentes desarrolladas para la gente y su medio aca estoy, no tienen mas que contactarme,hrgonzalezpini@yahoo.com espero me sepan aprovechar. Un abrazo.
Publicar un comentario
<< Home