Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


miércoles, agosto 02, 2006

Críticas De Utre Ctera A Documento Del Ministerio De Educación

Chaco Día Por Día - Miércoles 02 de agosto de 2006.
Construction Worker
Afirman que no refleja la opinión de los docentes. "Han puesto en boca de los docentes cuestiones que al gobierno le interesa impulsar", sostiene un comunicado del gremio docente sobre la convocatoria del Ministerio de Educación para "interpretar conclusiones" el próximo viernes 4 de agosto.

El presente documento pone en manos de los Trabajadores de la Educación de la Provincia del Chaco conclusiones premilitares que hasta el momento hemos recogido en los debates realizados en los establecimientos educativos y en los Foros a los que hemos convocado con diferentes sectores de la comunidad (con los pueblos indígenas por la educación intercultural bilingüe, con los pequeños y medianos productores rurales, con referentes de la cultura y del periodismo, con representantes de organizaciones intermedias, en diferentes localidades con la comunidad educativa, jornadas de debate con jóvenes etc), es un instrumento de trabajo que a diferencia de lo que pretende el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco (MECCyT), sigue la premisa de continuar con el debate y abrir la conciencia para salir del profundo estado de crisis en el que se halla la educación pública y el derecho social a la educación.

Además hemos accedido al texto que el MECCyT bajará para que los docentes “controlemos”, en una nueva Jornada Provincial de Debate, a llevarse a cabo este próximo 04 de Agosto este material merece una respuesta porque “supuestamente” es la síntesis de las propuestas debatidas en las dos jornadas concretadas hasta ahora.

Consideraciones referidas al Documento del MECCyT del Chaco:

1. El Documento del MECCyT del Chaco NO REFLEJA EN SU INTEGRALIDAD el debate que realizaron los docentes chaqueños e intenta licuar sus conclusiones, la metodología de recolección y sistematización de la información es deficiente e improvisada, lo que desnuda su intencionalidad política, POR TANTO HAY QUE REVISARLO EXAHUSTIVAMENTE.

2. El MECCyT constituyó una Comisión para “interpretar las conclusiones” que no nos merece confianza, han puesto en boca de los docentes cuestiones que al gobierno le interesa impulsar, con la intención de continuar la aplicación de las políticas neoliberales, a las cuales volvemos a rechazar porque son parte del problema por resolver.

3. Ni la continuidad de la Flexibilización Laboral, ni la consideración de la educación como servicio, ni la dilución del papel del estado forman parte del pensamiento de los docentes y menos aún de la tradición de educación pública de la comunidad educativa. Por tanto estas conclusiones, forman parte de una planificada jugada para hacernos creer que nosotros mismos somos quienes nos someteremos a un modelo contra el cual hemos luchado en todos estos últimos años en defensa del derecho social a la educación.

4. El documento contiene elementos que considerados que en otro contexto serían útiles para la fijación de políticas públicas importantes (educación rural, escuela técnica, educación intercultural bilingüe, formación docente de calidad, jornada completa etc.) pero estos se diluyen visto la generalidad con la que se presentan.

Un mensaje claro:

Como resultado de la sistematización del material que hasta ahora disponemos hemos elaborado el siguiente resumen, el cual no pretende imponer ni cerrar nada, muestra el estado del debate y marca un camino a seguir.

1. Rol de Estado: en todo el material que disponemos ha quedado claro que es el Estado (Nacional y/o provinciales) quienes deben garantizar de manera imprescriptible e indelegable el Derecho Social a la Educación para todos, en todos los niveles, modalidades y regímenes especiales del sistema educativo, para concretar las aspiraciones del pueblo, sus demandas actuales y de cara al futuro.

2. Estructura del Sistema Educativo: Aquí es donde más claramente se han expresado los diferentes sectores, reclamando que el mismo se constituya de la siguiente manera:
a) Nivel Inicial: para la primera infancia (desde los 45 días a los 5 años).b) Nivel Primario: para la segunda infancia (desde los 6 a los 12 años).c) Nivel Secundario: para los jóvenes. d) Nivel Terciario: para los estudios en los institutos de nivel terciario.e) Nivel Universitario: para los jóvenes que hayan culminado estudios secundarios en alguna variante.f) Nivel Cuaternario: para estudios o especializaciones de posgrado y maestrías.


3. Obligatoriedad, Modalidades y Escuelas de Jornada Completa: el estado queda obligado a garantizar la cobertura y la obligatoriedad del tramo que incluye las salas de 4 y 5 años para el nivel inicial, la totalidad de los niveles primario y secundario en sus diferentes modalidades y regímenes especiales. Con relación a las modalidades algunas son:

a) Modalidad Técnica: de seis años de duración con fuerte incidencia del proceso de formación, para el caso de la provincia del Chaco en la orientación agro-técnica, teniendo en cuenta además las otras áreas técnicas. Considerar clave la formación en oficios con políticas específicas para las escuelas de formación profesional, estas últimas tendrán diferentes duraciones según de qué formación se trate.

b) Modalidad Rural: reclamada por los pequeños y medianos productores para favorecer un modelo de desarrollo ligado a la cultura local y a formas sustentables de producción que afinquen a los pobladores a su tierra, organizada con Jornada completa, desde el nivel inicial hasta el secundario inclusive.

c) Sistema Bibliotecario: como parte fundamental de la política de acceso y distribución del conocimiento, en las diferentes etapas de la formación del sujeto social y durante toda la vida. Con un sistema de bibliotecas escolares, públicas y/o populares extendido en todo el territorio y con acceso a las tecnologías de la información.

d) Modalidad Jóvenes y Adultos: considerada como parte fundamental del ejercicio del derecho a la educación para personas que no han completado estudios en las diferentes etapas.

e) Educación Intercultural Bilingüe: garantizada por el Estado como parte de una política que cumpla con preceptos fijados en las Constituciones Nacional y Provincial de recibir educación en lengua y cultura propias. Con docentes especializados en la lengua y cultura propia de los pueblos indígenas. Generando los espacios de participación para lograr estos objetivos.

f) Educación Especial: garantizar la cobertura de las personas objeto de esta modalidad, a partir de la detección temprana, brindando estimulación y educación a lo largo de toda la vida.

g) Educación Artística: reivindicar la educación en el arte –en sus diferentes manifestaciones- como un punto fundamental para la construcción de una sociedad humanizante. Esta modalidad podrá diseñar formas organizativas propias, estará inserta en la estructura general y ser integradora de diferentes áreas.

h) Escuelas de Jornada Completa: se expresó con claridad que es necesario introducir este modelo de organización escolar para aumentar el tiempo de permanencia de los niños y jóvenes en los establecimientos educativos, por tanto se pretende su generalización en todo el sistema.

4. Otras Propuestas Surgidas:

b) Inversión Educativa: garantizar el cumplimiento de la inversión educativa que fija la Ley de Financiamiento como necesario para que se logren los objetivos que se pretenden alcanzar para las generaciones actuales y futuras, aplicando mecanismos de control ciudadano en el seguimiento de la ejecución de los fondos.

c) Capacitación y Formación Docente: capacitación gratuita, en servicio considerada como un derecho de todos los trabajadores de la educación en las áreas de formación específica y en otras temáticas. (Fuerte Rechazo al modelo de capacitación provincial denominado “Chaco Aprende”). Participación de los Institutos de Formación Docente (IFD) en la definición de las políticas de formación, capacitación e investigación. Garantizar niveles de acceso a formación de alta calidad para los docentes de los diferentes niveles y modalidades.

d) Derechos Laborales de los Trabajadores de la Educación: ir hacia la concentración horaria para el nivel secundario. La Ley de Educación debe contemplar la aplicación de la normativa laboral vigente -Convenios Colectivos de Trabajo y Estatuto del Docente-, con escuelas dignas y con materiales necesarios para el desarrollo de la tarea. El salario de los educadores debe garantizar la cobertura de las necesidades materiales y de acceso a la cultura, se ligan con fuerza las condiciones materiales con las condiciones laborales de los trabajadores para cumplir con su tarea. Buen salario, escuelas dignas, y número de alumnos por aula son variables de la calidad educativa.

e) Respeto por las Diversidades Regionales y Particularidades Locales: en los debates que hemos realizado se hizo hincapié para que la nueva Ley incorpore principios que respeten las diversidades regionales en términos de contenidos curriculares, pautas pedagógicas y características culturales locales.

f) Gobierno de la Educación: la ley debe prever la participación democrática de los diferentes sectores involucrados en la tarea educativa, esto no significa el corrimiento del estado de sus funciones, sino todo lo contrario, reafirma el rol del estado y otorga a las comunidades un rol protagónico, en la definición de programas de becas estudiantiles, por ejemplo.

g) Desarrollo de Políticas de Formación, Capacitación e Investigación en Áreas Clave: en muchas conclusiones escolares se señaló que se debería propender a formar docentes especializados para la educación rural y de jóvenes y adultos. Además en los planes de estudio de formación docente incluir contenidos para atender a personas con necesidades especiales. (esto es coincidente con lo señalado en el documento resumen del MECCyT del Chaco).

h) Hacer Efectivo el Derecho a la Educación Ambiental: en los encuentros con comunidades indígenas y con pequeños y medianos productores – principalmente- surgieron propuestas que tienen que ver con la Educación Ambiental como un principio básico de la construcción de conocimientos, prácticas sociales, económicas y políticas integradoras para un modelo de desarrollo y de sociedad sin excluidos y con acceso a los bienes ambientales para el pueblo.

Los Sujetos Sociales en la Nueva ley de Educación: Otra cuestión señalada con mucha insistencia apareció con la frase que reza:: “todos los ciudadanos sin distinción son objeto del Derecho Social a la educación porque derecho que no es universal se convierte en privilegio para algunos”.

Compañeras y Compañeros a modo de conclusión de esta primera parte del trabajo de sistematización y puesta en común del debate iniciado nos atrevemos a solicitar a ustedes que más allá de otras cuestiones que en este material pudieron no haberse mencionado consideren reafirmar los cuatro ejes que hemos propuesto desde CTERA, que pensamos deberían estar presentes, en cada documento final que salga de las escuelas o de cualquier ámbito de debate y por supuesto en la Nueva Ley de Educación Nacional:

a) La responsabilidad Indelegable del Estado: volvemos a decir NO AL ESTADO SUBSIDIARIO y Sí AL ESTADO GARANTE DEL DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN, sin medias tintas. Como parte de un proyecto político social como nación soberana, e independiente, y también como engranaje clave para la Unidad Latinoamericana que hoy se está manifestando nuevamente.

b) La Unidad del Sistema Educativo en términos de su estructura organizativa, sus objetivos básicos y su organización pedagógico- curricular, pero además respetuoso de las particularidades y locales las cuales son una potencialidad.

c) La Centralidad del Conocimiento: y del sujeto que aprende, debemos remarcar que el conocimiento, su producción y distribución democrática son primordiales en la construcción de una sociedad justa, distribución del conocimiento y de la riqueza van de la mano.
d) La Revalorización del Trabajo Docente: tanto en términos materiales como simbólicos, para lograr que la pedagogía popular fluya y poner al maestro al servicio de las clases populares, que es a donde pertenecemos.

CONSEJO EJECUTIVO PROVINCIAL UTrE – CTERA –CTA.

NI PARCHES NI REMIENDOS CONTINUAMOS LA LUCHA POR UNA NUEVA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN.

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)