Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


martes, agosto 22, 2006

Los Cambios Que Se Piden

Thinking
Por Carlos Silva
Para Diario Norte.
Paso a paso, con distintos matices, pero con participación de distintos sectores, continúa la búsqueda del consenso para tratar de lograr antes de fin de año la sanción de una nueva ley nacional de educación que nos permita superar la fragmentación sufrida por el sistema como consecuencia de la aplicación de la denominada Ley Federal de Educación sancionada durante el gobierno de Carlos Menem.

Es sabido que las autoridades nacionales pretenden que la nueva herramienta sea sancionada antes de que culmine el año en curso, porque consideran que el 2007 -por ser un año electoral- planteará muchas dificultades.

Es por eso que además de los debates realizados en las escuelas, en la vía publica, las consultas hechas en diarios nacionales y en Internet, también se han establecido contactos con la Iglesia, con los gremios, con empresarios y hasta con medios periodísticos, para tratar de recoger la mayor cantidad de opiniones y en base a ello preparar un nuevo borrador de la ley que volverá a las escuelas para ser discutido nuevamente.

Si bien se pueden escuchar voces que critican duramente lo que se está haciendo, llegando a sostener algunos sectores que todo está armado y que la ley saldrá de acuerdo a lo que quiera el gobierno nacional, llama la atención que los cuatro grandes gremios nacionales estén prácticamente acompañando el cambio con proyectos que no difieren mucho de lo que sustenta la Nación y el trabajo de algunas provincias.

No quedan dudas de que, sancionada la Ley de Financiamiento Educativo -que posibilitará elevar progresivamente la inversión en educación hasta llegar en el 2010 al 6% del Producto Bruto Interno-, el paso inmediato a dar debe ser lograr una mejora en la calidad de la enseñanza y eso dependerá en buena medida de que se logre una ley que marque claramente los pasos a seguir.

La idea del gobierno nacional es unificar la estructura educativa, universalizar la enseñanza inicial, igualar la calidad del aprendizaje en todo el país, el acceso a una segunda lengua, avanzar hacia un esquema de jornada completa, fortalecer la educación técnica y la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, algo que ya está previsto en la ley de Educación de la provincia del Chaco.

Se puede afirmar que, con distintos matices, hay consenso en la sociedad para encarar la reforma del sistema y de lo que se ha presentado en las provincias se pueden destacar tres aspectos que la opinión pública señala como de inmediata resolución: salarios docentes, capacitación docente y ley de educación.

En el marco del debate abierto y pluralista que se viene realizando, la semana pasada durante un encuentro que mantuvo el ministro Daniel Filmus con los economistas Juan Llach, Guillermo Rozenwurcel y Jorge Corteza; el especialista en Comercio Exterior, Felix Peña y el director del Cippec, Nicolás Ducoté, fueron analizados aspectos relacionados con las características que deberá tener la nueva ley de educación nacional para que pueda aportar eficazmente a la formación de los ciudadanos para el siglo XXI.

En ese encuentro, fue el economista Guillermo Rozenwurcel quien planteó la duda de que el debate sea ficticio y que el proyecto de ley impulsado por el gobierno ya esté cerrado, teniendo en cuenta el poco tiempo que resta para fin de año, en virtud de lo cual no habría tiempo para que fluyan las opiniones.

Filmus descartó esa posibilidad y puso el ejemplo de que los cuatro grandes gremios docentes del país tienen sus propios proyectos y participan del debate, y enfatizó que si la ley estuviera hecha, los gremios lo sabrían y no participarían de la discusión. (Para disimular un pacto secreto, acaso no lo harían? ... hmmm)

Uno de los temas de fondo que se propone atacar el gobierno es la unidad educativa, para tratar de superar uno de los principales problemas generados por la Ley 24195, el de la descentralización de la enseñanza que no hizo más que profundizar las desigualdades en materia educativa entre las distintas provincias.

En la actualidad, prácticamente hay un sistema educativo en cada jurisdicción y ello complica la movilidad de los alumnos a quienes se los pone frente a un problema muchas veces imposible de superar cuando deben trasladarse de una a otra provincia, porque no pueden superar los exámenes a los que son sometidos en virtud de la gran diferencia de contenidos. (Algo que los docentes veníamos diciendo desde un principio de la ley federal)

En consecuencia, habrá que tratar de lograr acordar los núcleos prioritarios y que éstos tengan vigencia en todo el país.

Precisamente, el director del Cippec, Nicolás Ducoté, consideró que el principal desafío radica en garantizar que las provincias cumplan con su parte del trabajo mejoren sus niveles de gestión.

Filmus repitió en la oportunidad una idea ya hecha pública: que la nueva ley contemple mecanismos para que el Estado Nacional pueda intervenir en las provincias que no logren resolver el problema educativo.

También se han podido escuchar propuestas como la del economista Rozenwurcel en el sentido de dar marcha atrás con la descentralización o en todo caso dar un debate sobre lo que tiene que permanecer centralizado y que no, idea que Filmus no comparte porque plantearía un panorama complicado.

El ex ministro de Educación, Juan Llach, durante su participación en el encuentro mencionado, propuso superar las modalidades y unificar la enseñanza media. "Podemos pensar en una única escuela media jerarquizando la enseñanza técnica" sostuvo el economista abundando en que "la doble jornada permitiría hacer un polimodal en sentido literal, donde cada chico salga de la escuela con al menos una competencia laboral, en todos los niveles sociales". (¿Doble jornada cuando no quieren invertir en las escuelas, comedores escolares que se cierran por falta de fondos, y no tienen intenciones de aumentar la capacitación y los sueldos docentes? ... otra vez hmmm)

Según Filmus, la propuesta de Llach es poco viable por una cuestión de costos porque solamente pasando el 30% de las escuelas a jornada completa haría que se vaya en ello toda la plata.

El ministro coincidió en cambio en la necesidad de unificar y fortalecer la escuela media y destacó que "hay escuelas que preparan para el trabajo y otras para la universidad, cuando todas deberían preparar para el trabajo y la universidad", enfatizó.

Una pregunta que quedó flotando y sin respuesta de Filmus fue la relacionada con la posibilidad de que el Estado financie a la universidad en lugar de privilegiar el nivel inicial.

Antes, la directora del diario El Cronista, María Sánchez Laso, había propuesto en un tramo del debate "gastar más en educación primaria y secundaria y avanzar en la universidad hacia un sistema de becas para el que no pueda pagarla".

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)