Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


lunes, octubre 02, 2006

Criterios Para Elegir El Colegio Y No Fallar

La NaciOnline - 01/10/2006.
Question Mark
Preguntas que se hacen todos los padres: qué cosas tener en cuenta. Especialistas aconsejan conocer de antemano el ideario y el funcionamiento de la escuela para saber si su hijo podrá adaptarse.

Ya son casi las cuatro de la tarde. Claudia Dávila espera en la puerta de la escuela a su hija Florencia. Este año empezó a cursar primer grado y pasa muchas horas fuera de su casa.

"Fue una decisión difícil y nos llevó mucho tiempo", dice esta mamá, de 35 años, que visitó varias instituciones antes de elegir una para su hija. "Sentíamos que era algo que iba a marcarla para el futuro", agrega.

"Lo que en la juventud se aprende toda la vida dura", decía Quevedo, y estas palabras tal vez resuenen en los oídos de muchos padres que, como Claudia, enfrentan el desafío de elegir una escuela para sus hijos, con la gran responsabilidad que eso implica.

¿Pública o privada? ¿Laica o religiosa? ¿De doble o simple escolaridad? Muchas preguntas surgen en ese momento crucial. Y forman parte de un proceso complejo en el que los padres deben asumir una actitud de participación activa.

El proyecto educativo, el edificio, las instalaciones, las actividades extracurriculares, el aprendizaje de idiomas, la cuota, la proximidad, la flexibilidad, la tradición académica son factores que muchas familias tienen en cuenta a la hora de elegir una escuela.

Al respecto, LA NACION consultó a especialistas en educación que brindan algunos consejos para tomar una decisión para la que, sin embargo, no hay una receta infalible.

Estrechar lazos de amistad, tener una buena convivencia, desarrollar la creatividad y aspirar a una formación integral son aspectos que es importante priorizar, según los expertos.

"Los padres tienen que pensar en su hijo, su personalidad y sus características, sin pretender enviarlo a la escuela que ellos hubieran querido ir, sino a la que puede ser mejor para el futuro de ese chico, en términos de calidad de aprendizaje", dijo la doctora Silvina Gvirtz, directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.

Margarita Poggi, que dirige la sede regional del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE), de la Unesco, recomendó buscar una "institución que logre buenos rendimientos académicos para un conjunto mayoritario de alumnos".

También es vital "un equipo directivo que gestione en forma adecuada un buen clima institucional y profesores eficientes". Para Gvirtz la escuela ideal es aquella que ofrece una formación integral, un espacio donde el chico tiene arte, ciencias, humanidades, deportes.

"Si los padres notan que su hijo está más inclinado, por ejemplo, hacia lo intelectual, no hay que mandarlo a un lugar en el que sólo se privilegie ese aspecto, ni lo opuesto. Es necesario un equilibrio, de cuerpo y mente; de lo contrario no tendrá un desarrollo completo", advirtió la especialista.

"Los padres tienen que acercarse y lograr información sobre los propósitos, fines y objetivos de la institución", comentó el profesor Alfredo van Gelderen, miembro de la Academia Nacional de Educación. Y agregó que "además de familiarizarse con el proyecto educativo y sus finalidades, es importante tener un contacto directo con la escuela en funcionamiento".

Gvirtz recomendó realizar un trabajo de campo. Hablar con el director, consultar a amigos o conocidos que envían a sus hijos a esa escuela, circular por los recreos, mirar qué tipos de materiales usan los alumnos, observar si tienen libros o si privilegian las fotocopias.

El director de la escuela Jean Piaget, Daniel Beraldo, contó que muchos papás piden una entrevista y una recorrida por la escuela para ver cómo funciona. "Vienen en horas de clase. Incluso he visto a varios en la hora de salida", y dijo que la situación cambió mucho respecto de los años 90: "Antes los padres venían convencidos, con la decisión tomada. Ahora llegan con varias opciones en mente".

Para Van Gelderen, los colegios tienen que abrirse para que los padres puedan conocer las instalaciones, pues si en el primer encuentro no hay franqueza y comunicación, la relación no será fluida.

"La distancia geográfica también es importante, porque los traslados largos significan tiempo perdido, cansancio y falta de posibilidades de comunicación", aconsejó. En cuanto al tema económico, para las escuelas privadas, los especialistas coincidieron que hay que buscar un colegio cuya cuota sea adecuada y no implique una preocupación mensual adicional.
Por Graciela Lehmann
Para LA NACION

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)