Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


domingo, noviembre 12, 2006

¿Y En El Chaco Cómo Andamos? - III -

La NaciOnline - 11/11/2006.
Thinking
Poder sin fin: cinco provincias a contramano
Por Laura Zommer
San Luis, Catamarca, Santa Cruz, La Rioja y Formosa mantienen la reelección indefinida. Según los expertos, son el mejor ejemplo de que la falta de recambio es la madre de casi todos los vicios políticos.

San Luis también fue precursora en el país en materia de reelección indefinida para el cargo de gobernador y vice. La provincia incluyó la figura en 1987, tras reformar la Constitución de 1962 que establecía prohibiciones de sujeción en el mandato para familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

La reforma impulsada durante el primer mandato de Adolfo Rodríguez Saá fue el primer triunfo político de la familia que gobierna desde hace 23 años la provincia. Todo un ejemplo de concentración de poder, ya que Adolfo y su hermano Alberto se alternaron en el poder sin que ninguna figura política les peleara seriamente su liderazgo.

En Catamarca, la cláusula de reelección indefinida fue introducida en la reforma constitucional de 1988, la última que se realizó en la provincia. Con el apoyo de un grupo de constituyentes radicales, que luego fueron expulsados del partido, se logró reformar la Carta Magna a la medida de los intereses del momento:

Convocar a elecciones antes de que se cumpliera el mandato en vigencia, que se extendía hasta diciembre de 1991, para que Ramón Saadi, hijo de Vicente y gobernador de Catamarca en el período 1983-1987, pudiera presentarse en los comicios y asumir la Gobernación.

Las voces opositoras fueron sólo las de algunos dirigentes radicales, pero el Gobierno había logrado dividir al principal partido de oposición y aminorar toda postura crítica.

En Formosa, la ola reeleccionista es algo más reciente. La Constitución formoseña data de 1957 y sufrió dos reformas, una en 1991 y otra en 2003. En la primera, impulsada cuando Vicente Joga era el máximo referente del PJ y gobernador entre 1987-1991, se decidió incluir la cláusula de una sola reelección que le permitió acceder a un segundo mandato entre 1991-1995.

Con la de 2003 quedó aprobada la reelección indefinida, porque el texto simplemente señala que gobernador y vice "durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos y podrán ser reelegidos". Insfrán gobierna Formosa desde 1995 y, hasta donde se sabe, competiría el año próximo, con el aval de Kirchner, por un nuevo período.

Santa Cruz, finalmente, la provincia del Presidente, muestra hasta qué punto dice la verdad el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuando afirma -como lo hizo en declaraciones a LA NACION- que "Kirchner no está en contra de las reelecciones ni hará nada para impedir que sigan adelante aquellos que están habilitados por las Constituciones".

Como si hiciera falta, el funcionario explicó que la presión del Presidente para que Fellner y el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, abandonaran su idea de quedarse en el poder se debió más a una lectura política que hizo Kirchner de la derrota en Misiones ("la gente está en contra de los debates reeleccionistas y de la perpetuidad en el poder", concluyó) que a su propia convicción.

Respecto de las consecuencias que traerán los comicios en Misiones, los expertos consultados coinciden en un optimismo moderado. "Ojalá sirva, al menos, para clausurar la etapa de las reelecciones ilimitadas", dice De Luca, que señala a Misiones como una complicación para Kirchner, no por ese distrito en particular sino porque, si para 2007 hubiesen sido muchos los gobernadores que iban a la reelección, el Presidente hubiera tenido asegurado un amplio éxito por lo que se denomina "efecto del caballo del comisario", que tiene fuerte sustrato en la Argentina.

"Ahora que seguramente no serán candidatos muchos de los esperados, se abren conflictos en el PJ. Habrá mayor grado de incertidumbre y efervescencia -vaticina De Luca-.

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)