2006, ¿Año De Oportunidades?
Si la Cámara de Diputados puede meter de un plumazo 20 asesores de jugosos sueldos mientras a una pyme (pequeña y mediana empresa) chaqueña le demande un gran esfuerzo preservar el trabajo en blanco de 20 personas, de remuneraciones muy inferiores, en medio de sus avatares tributarios y financieros, este nuevo encontronazo entre el facilismo político y la cruda realidad empresaria viene bien como el último ejemplo de la distorsión que impera hace años en esta provincia.
A esta altura de su legión de desocupados -es la provincia con más jefes de hogar subsidiados del país con relación a su población- y con la sobrecarga de pobres e indigentes, nadie puede discutir que la gran consigna gubernativa del Chaco es crear fuentes de trabajo a capa y espada.
Sin embargo, hacerlo por la vía de incremento incesante del empleo público es la única receta aplicada que mantiene al presupuesto provincial agobiado por los gastos corrientes de sueldos bajo la presión de una escalada sindical de nunca acabar.
Después de los graves conflictos de la UPC P y docentes, el gobernador se lanzó a un plan de inversiones en obras de todo tipo, con una oleada de licitaciones, cuyo último ejemplo son las piletas de natación del polideportivo Jaime Zapata -construído por su antecesor- al servicio de las populosas barriadas del oeste resistenciano.
La industria de la construcción tendrá su primavera en el 2006 con una inyección de fondos nacionales para viviendas que rondarán los 500 millones de pesos y, seguramente, elevará como nunca el nivel de ocupación en todos los rincones chaqueños.
En ese escenario social, la actividad privada del comercio, la industria y los servicios, aún cuando tambien sea satelitaria de la demanda estatal de compras y contrataciones, no ha tenido un tratamiento equivalente a la protección que el Estado provincial—y tambien el nacional---se han dado a sí mismos con emergencias tras emergencias.
El endeudamiento privado crediticio (véase la hipoteca agropecuaria con el Banco Nación) y el tributario, por su magnitud y por el acoso implacable de los abogados de la AFIP facturando honorarios, no han merecido un tratamiento de excepción equivalente.
Mientras esa consideración brille por su ausencia, muchas pymes quedarán en la banquina y las cooperativas agrarias, para dar un ejemplo, seguirán con la soga al cuello.
¿No es ésta,entonces, otra asignatura pendiente como política de Estado para el 2006?
En el primer semestre deberá licitarse la interconexión eléctrica NEA-NOA, como primera obra conjunta de las provincias del Norte Grande con financiamiento del BID. No es poca cosa y ocurrirá, en su momento, con bombos y platillos.
Se instalará en el primer plano la construcción del gasoducto del Noreste si el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, hace honor a la amistad con Néstor Kirchner de cuyo anuncio de una inversión de 1.000 millones de dolares han pasado dos años y Techint-Repsol no pudieron colocar un solo caño.
Llegará tambien el cambio de manos del F. C. Belgrano Cargas si el gobierno acepta la oferta de la sociedad de Franco Macri y los chinos, actualizando así la prioridad de recuperar el ramal imprescindible entre Avia Terai y Barranqueras.(rec)
Un intendente justicialista nos recordaba que en el primer tramo de su gestión insistieron ante KIrchner ratificando que el Acueducto del Norte es la máxima prioridad de la ayuda que el Chaco necesita de la Nación. El presidente les dijo: "Esa obra se hará, pero vamos a replantear todo porque estaba inflada como un gran foco de corrupción", palabras más, palabras menos.
El gobierno de Nikisch debió empezar de nuevo y tendrá en dos o tres meses el nuevo proyecto, con la novedad de que la fuente de captación no será el Bermejo sino otra vez el Paraná a través del riacho Barranqueras.
¿Nacerá el 2006 con mejores perspectivas o será más de lo mismo?
Que sea con felicidad, con diálogo fecundo y toda la voluntad puesta en construir ciudadanía y en reconstruir al Chaco.
Fuente: Diario Norte.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home