Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


domingo, agosto 13, 2006

Culturicidio vs Genocidio: La Realidad Indígena En El Chaco

Por Graciela Elizabeth Bergallo
Para Diario Norte.
Indian
Trabajo desde siempre en el campo social, de los derechos humanos, no pertenezco a ningún partido político. Escribo desde mi formación de posgrado en antropología social, desde mi experiencia como docente e investigadora en la universidad y de diez años con población indígena, en diferentes zonas del Chaco, cinco años en El Impenetrable chaqueño.

Con esto quiero decir que conozco lo suficientemente la realidad indígena como para dar un testimonio. Fundamentalmente, intento escribir desde la honestidad, desde aquello que me enseñaron mis abuelos: el sentido y el valor de la palabra.

Desde que se produjo la demanda firme de respeto a sus derechos de los pueblos indígenas del Chaco, resumida en un petitorio elevado al gobierno, tal petitorio inmediatamente fue interpretado como una confrontación al partido o a la alianza que hoy gobierna esta provincia.

Toda acción, palabra, reclamo indígena fue vaciado de sentido y traducido a la única lógica que constituye un paradigma del modo de hacer o entender la política en el Chaco: ser partidario se interpreta como sinónimo absoluto de la obsecuencia.

Para asegurar tal lógica la estructura de poder debió ser fuertemente piramidal: los saberes, las decisiones (en este caso órdenes) deben ser impartidos de arriba hacia abajo, con una fuerte concentración de poder en la cúpula.

Nadie puede o debe criticar, nadie debe peticionar, o participar en decisiones, pues tales actos son interpretados como confrontación al interés partidario.

Tal lógica tiene los premios y castigos que todos conocemos: apoyos económicos, cargos, honores, glorias, o todo lo contrario.

Pero lo que se pierde en el camino son los valores, experiencias, capacidades, conocimientos, liderazgos naturales de las comunidades, las verdades, las diversidades, los derechos.

Es una lógica que destruye el tejido social porque es la lógica de la conveniencia que pone el interés particular por encima del interés social, por qué no decirlo, es la lógica de la mentira.

Si alguna vez alguien pensó que todo lo imaginable se había podido vivir y ver en el Chaco, pues no, faltaba este capítulo. Este proceso que tiene como protagonista a la población indígena es un paradigma de la política en general y de la política cultural en la provincia.

Un gobernador que excluye el trato personal con los referentes elegidos hace pocos meses por la mayoría de la población indígena en el Chaco, la dilación del comienzo de la solución de un problema que es una demanda histórica de esta población: la recuperación de su territorio (hoy se solicita la suspensión de la adjudicación de tierras públicas realizadas por centavos a particulares, sin respetar la condición de reserva ni los derechos de los pequeños productores rurales que las habitaban); el manejo de sus propias políticas y la administración de las mismas; la suspensión del racismo y la discriminación (que tiene como exponente paradigmático a Heffner, el intendente de Bermejito, aunque haya comprado a algunos indígenas —la mayoría ex porque han fracasado en diferentes instancias eleccionarias de su propio pueblo— para argumentar en su defensa), entre otras.

No se reclama nada que hoy no esté ocurriendo en otros países con población indígena como Bolivia y México, por ejemplo.

Es verdad que el clientelismo político, el asistencialismo, ha destruido la moral de muchos indígenas. Algunos de los cuales hoy con declaraciones públicas traicionan o han traicionado los principios y valores de su propio pueblo. Pero es historia antigua, en América Latina la colonización muchas veces fue posible con el apoyo de conquistados que se pusieron del lado del conquistador.

"No somos una bolsita de mercadería en tiempo de elecciones, una artesanía" decía un dirigente, no podemos ser siempre objetos de utilización, como el rostro de una anciana indígena en una propaganda for export del gobierno (expuesto en la Bienal Internacional de Esculturas) para el negocio turístico en el Chaco.

Como decía: este proceso que tiene como protagonista a la población indígena es un paradigma de la política en general y de la política cultural en el Chaco. Cuando se ignora una cultura como la indígena: su cosmovisión, sus estructuras religiosas y de representación, la significación que tienen el territorio, el ambiente, los lazos comunitarios, el derecho al control político y gestión de su territorio, tal ignorancia no es inocua.

La cultura está en estrecha relación con el territorio y las posibilidades de sobrevivencia. Cuando la cultura o la diversidad es ignorada, comienza a operar la máquina aniquiladora o desertizadora. Este es el sentido del título de esta nota: culturicidio (término tomado del texto de tal nombre, de Francisco Romero) versus genocidio.

La mortificación de las personas que están realizando la huelga de hambre, que memora la situación de un campo de concentración en plena Casa de Gobierno: hacinados en un cuarto sin ventanas y con luces encendidas todo el tiempo, la prohibición del contacto con la prensa que se les impuso, denunciado a la Justicia por el Sindicato de Prensa, la prohibición de ver a sus familiares, entre otras increíbles arbitrariedades, tiene un valor simbólico demasiado importante y poderoso.

Es la dramatización del genocidio y de la memoria indígena, es la comprensión de la situación actual entendida como réplica de hechos como Napalpí y la Campaña al Desierto.

Hoy hay hombres y mujeres indígenas que están entregando sus vidas como sacrificio en la Casa de Gobierno, ya son veintitrés días de huelga de hambre, muchos tienen varios hijos pequeños. Sé que lo harán, que están dispuestos a "ocupar el lugar de nuestros ancestros".

A algunos de ellos conozco hace muchos años y me merecen un profundo respeto como personas. A Egidio García en particular dediqué especialmente mi libro "Danza en el Viento: Memoria y Resistencia Qom," que recibiera paradójicamente un Premio Provincia del Chaco en el 2002. En lo personal, me produce un gran dolor la situación que están viviendo, y por otro lado una profunda admiración por su dignidad inclaudicable.

Más allá de las interpretaciones del gobierno, o de los nombres y apellidos de quienes reclaman, lo que debe valorarse, que es lo innegable, es la verdad histórica de fondo, la autenticidad de la demanda, la posibilidad de los pueblos de vivir en paz, del modo en que culturalmente eligen vivir, sobre la base del respeto a sus derechos. Esta verdad es la que se pide que se escuche.

"Esto es sólo un comienzo. No van a hacer callar nuestra voz —decía Egidio García—, estas paredes no van a hacer callar la verdad, la verdad de los pueblos indígenas, la verdad de todos nosotros, los pueblos originarios del Chaco".
(Todos Somos Chaco ... claro que habría que ver, a quiénes se incluye en "Todos", ¿no?).

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)