Docentes Privados Reclaman Mayor Inclusión En Propuestas Para La Ley De Educación
Diario Norte Edición Digital - 04/09/2006.
Mientras algunos sectores siguen discutiendo sobre distintos aspectos de la nueva Ley Nacional de Educación, los docentes privados salieron a reclamar mayor participación en las definiciones de propuestas.
Eso lo reflejó el secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Horacio Ghilini junto a miembros del consejo directivo Horacio Buss y Cecilia Miguel en su visita a la provincia.
Más allá de plantear la situación nacional de los docentes privados y las expectativas por la norma en estudio a nivel nacional, la dirigencia gremial aprovechó para mantener con la conducción local y delegados, pero además para presentar sus saludos al arzobispo de Resistencia, monseñor Fabriciano Sigampa, quien reafirmó que "el trabajar en unidad es la mejor salida para garantizar el futuro de nuestro país".
Además, se entrevistaron con el ministro Landriel y con el diputado provincial Luis Verdún. Con este último para interiorizarse sobre el proyecto de jubilación de docentes privados de institutos transferidos.
Durante una conferencia, Ghilini resaltó "a los docentes privados nos compete una participación fundamental como trabajadores de la Educación en la construcción de un nuevo proyecto nacional cuyo objetivo principal es la inclusión de ciento de miles de argentinos que han sido desplazados del acceso a la educación como derecho social, garantizando la calidad integral de educación".
En el caso específico de la educación privada, sostuvo que deberían instrumentarse fórmulas de financiamiento que atiendan de un modo integral a las escuelas que se encuentran ubicadas en zonas populares y marginales cuya población carece de medios económicos.
"Esas escuelas privadas, con función social e impacto en los más pobres, deberían ser ayudadas en forma especial".
Desde el gremio consideraron que "la participación en este debate es una responsabilidad institucional y política en nuestra triple dimensión de organización sindical, trabajadores de la educación e integrantes del movimiento obrero argentino".
Por último aseguró que "el proceso de dignificación docente debe basarse en la reparación histórica del salario, asumiendo el compromiso del blanqueo generalizado de las sumas en ‘negro‘, la fijación de un salario testigo equivalente al salario Mínimo, Vital y Móvil; garantizar la estabilidad; respetar los derechos de los trabajadores de la educación".
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home