Festival Nacional De Cine Documental En Resistencia
Diario Norte Edición Digital - Martes 19 de septiembre de 2006.
El encuentro es uno de los más prestigiosos festivales del género documental en el país, es organizado por el Movimiento de Documentalistas y llega a nuestra ciudad bajo la organización del Departamento Audiovisual de la Universidad Popular. La Cámara de Diputados del Chaco lo declaró "De Interés Legislativo, Provincial, Educativo y Cultura".
A través de una votación diaria, el público elegirá la película que se quede con el premio instituído por la sede y financiado por la firma comercial El Galpón Maderas y el Partido Frente Grande.
El premio consiste en 50 copias del material ganador, en una producción del Departamento Audiovisual de la Universidad Popular.
Asimismo, se montará la exposición La Fotografía es un documento de nuestra época, en la cual reporteros gráficos de nuestra ciudad mostrarán su visión de acontecimientos recientes de la provincia. Las actividades serán de acceso libre y gratuito.
Las películas que competirán en la sede Resistencia son:
1) El Santo de la Toldería, de Facundo Rámilo. Es la historia del venerable Ceferino Namuncurá a través de cinco historias en cinco lugares distintos de la Patagonia. Las historias se entrecruzan en un único relato.
2) La crisis causó dos nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvard. Los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda. El miércoles 26 de junio de 2002, seis meses después del estallido social que derrocó al gobierno de Fernando de la Rúa; las organizaciones de desocupados decidieron cortar el Puente Pueyrredón en el marco de un plan de lucha contra el Gobierno de Eduardo Duhalde. En el corte, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por la policía.
¿Qué sucedió realmente ese 26 de junio de 2002 en el corte de Puente Pueyrredón? ¿Cómo funcionan las redacciones de los principales diarios del país? ¿Por qué los medios no publicaron las fotos luego de la represión? A través de estas preguntas, el film reconstruye y analiza los hechos ocurridos en la Masacre de Avellaneda, las maniobras políticas del gobierno y la manipulación de la información por parte de los grandes medios de comunicación.
3) No retornable, de Sebastian Cáceres y Damian Parisoto. Una fábrica típica, un patrón que amasa fortunas. Un sindicato al servicio del patrón. Cientos de trabajadores despedidos. Pero un final atípico los obreros se proponen poner la planta a producir.
4) Rodeo Colorado, de Victoria Reale. Comunidad Kolla, a 3000 metros sobre el nivel del mar. Allí 500 habitantes enfrentan condiciones de vida durísimas. El único representante del Estado es la Escuela. Analía, su directora, prepara la fiesta del 25 de mayo y se esfuerza pese a todo en inculcar el amor a la patria.
5) La otra copa, de Damián Cukierkon. Por primera vez un equipo argentino participó de la Copa Mundial de Fútbol para personas en situación de calle. La preparación, las expectativas y un viaje a Suecia para vivir la otra copa. De las frías escaleras del subte al centro mismo del primer mundo.
6) 818 Tong Shan Road , de Marlene Lievendag. 1941. Pedro y su familia escapan de la Alemania nazi y encuentran refugio en el lejano ghetto de Shangai junto a 20.000 judíos. 60 años después Marlene testimonia el viaje de vuelta a su lugar de origen, recuperando así parte de la historia de su familia.
7) El exterior, de Sergio Criscolo. Sergio decide regresar a Buenos Aires luego de vivir seis años en España. Antes de volver, captura diversos momentos de la vida cotidiana de siete de los argentinos con los que se ha cruzado durante su estadía en Barcelona.
Con ellos comparte también impresiones sobre qué es ser un inmigrante, qué significa el lugar en el que uno nace y se cría y cuáles son los sentimientos (y las contradicciones) que se plantean cuando se piensa el futuro.
8) Sin Trabajo en el barrio, de Mariela Forto y Verónica Cáceres. A partir de la crisis de 2001, un grupo de trabajadores desocupados del barrio de La Juanita en Laferrere, La Matanza, crean fuentes de trabajo autogestionadas y un jardín de infantes de educación popular que forje en sus niños el pensamiento crítico.
9) 7746 Legajo Conadep, de Rodrigo Sepúlveda. Un represor revela detalles de atentados con bombas, secuestros, torturas, asesinatos y robos cometidos en Mendoza durante la represión. En el Legajo 7746 un ex policía de la Federal Delegación Mendoza, declara que esa fuerza realizó mas de 100 operativos y una serie de atentados con bombas, secuestros, torturas, asesinatos y robos.
10) Emiterio, de Diego Seppi y José Tabarelli. Cada camino es una historia. Esta es la de Emiterio Gutiérrez, artesano de Iruya. Los hilos de su telar traman la historia de este tejedor aborigen. El desarrollo de la trama invita a conocer la inmensa belleza de la Cordillera Oriental Salteña y la interminable grandeza de su cultura.
11) Santo Corcubión, de Pablo Avendario y Naudilio Márquez. Documental sobre los marineros que viven en un barco abandonado, transformando sus días en una existencia fantasma.
12) Felices Fiestas, de Juan Barney. Transcurre en instituciones psiquiátricas de Argentina. Allí el realizador fue logrando lazos y largas charlas que inevitablemente terminaban en un mismo tema: la crisis social.
Son discursos de pacientes psiquiátricos, llenos de coherencia, solidaridad, humanismo y preocupación por la situación social.
Las siguientes películas conforman la muestra nacional: 1) La Patagonia olvidada, de Sebastián Iñurrieta, Puerto Madryn, 2) Mujeres rev(b)eladas, de Claudia Bueno, Flavio Calvete y Laura Villafañe, 3) Vamos al Monte, de Marcelo Pérez, Chaco, 4) La utopía teatral, de Adolfo Cabanchik, Capital Federal, 5) 30.300, de Mabel Maio, Capital Federal, 6) Insurgentes, de Pablo Doudchitzky, Capital Federal, 7) Iraq iraq & internet, de Jorge Lorenzo, San Juan, 8) Estamos ganando, de Roberto Persano y María Elena Ciganda, de Capital Federal.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home