Una Vacuna Contra El Melanoma Lista Para Su Prueba Definitiva
La NaciOnline - 09/09/2006.
Desarrollo ciento por ciento argentino. Será testeada en 108 pacientes con cáncer de piel; estaría disponible en 3 o 4 años.
Investigadores argentinos que han desarrollado una vacuna para el tratamiento del melanoma -la forma de cáncer más frecuente en las personas de entre 15 y 44 años- comenzarán en los próximos meses con la fase de estudios en pacientes previa a su aprobación por parte de las autoridades regulatorias locales.
Si supera esta última prueba, la vacuna llamada Vaccimel podría estar disponible en entre 3 y 4 años.
"A los tres años de haber recibido la vacuna, el 70% de los pacientes en estadios avanzados de melanoma que participaron de los estudios clínicos realizados hasta ahora seguía libre de enfermedad", dijo la doctora Marcela Barrio, investigadora del Conicet que participa del desarrollo de Vaccimel, durante una conferencia de prensa realizada en Expo-Medical.
El estudio que cita Barrio involucró a veinte pacientes con melanoma en estadio III (la escala de gravedad tiene cuatro estadios y éste indica que la enfermedad ya no está localizada en su sitio original), a los que previamente se les había extirpado quirúrgicamente el tumor.
"Para estos pacientes no hay un tratamiento estandar específico después de la cirugía, por lo que tienen un alto riesgo de recaída", comentó Barrio. El estudio, cuya puesta en marcha fue anunciada ayer, involucrará a un número mayor de pacientes: 108, de los cuales 72 recibirán la vacuna y 36 interferon alfa, que es el medicamento más utilizado en la actualidad.
"Esperamos poder empezar antes de fin de año, una vez que la Anmat [Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica] apruebe el protocolo", dijo ayer el licenciado Arturo Prins, director ejecutivo de la Fundación Sales ( www.sales.org.ar ).
Esa fundación que sustenta su trabajo de apoyo a la ciencia por medio de donaciones ha invertido dos millones de dólares en este proyecto de más de 19 años, que es liderado por el doctor José Mordoh.
Del proyecto participan el Instituto de Investigaciones Bioquímicas Buenos Aires, que funciona en el Instituto Leloir, el Centro de Investigaciones Oncológica-FUCA, que funciona en el Instituto Alexander Fleming, y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la Argentina, cada año se diagnostican 5000 nuevos casos de melanoma.
En sus fases iniciales, hasta el 98% de los casos de este agresivo cáncer de piel puede ser curado mediante una cirugía.
A diferencia de la enorme mayoría de las vacunas, Vaccimel no sirve para prevenir una enfermedad -en este caso, el melanoma-, sino para el tratamiento de quienes ya la padecen. "Es una vacuna terapéutica, diseñada para lograr que el paciente desarrolle una inmunidad específica contra las células tumorales", precisó la doctora Barrio.
"La vacuna fue desarrollada a partir de células aisladas de distintos tumores [melanomas] y luego irradiadas para que sean incapaces de dividirse -explicó la investigadora-. A esas células se les agregó una sustancias llamada GM-CSF, que atrae a las células dendriticas hacia el lugar donde ha sido inyectada la vacuna."
Las células dendríticas constituyen un eslabón fundamental de las defensas del organismo: son aquellas que enseñan a las células T cómo identificar a las células invasoras del organismo que deben ser destruidas.
Tras fagocitar a las células contenidas en la vacuna, las células dendríticas muestran a las células T cuáles son las proteínas que delatan a las células tumorales. Acto seguido, las células T patrullarán el organismo en busca de células de melanoma que hayan escapado a la cirugía a la que fue sometido el paciente, evitando así la reaparición de la enfermedad.
"Hasta ahora los resultados con la vacuna han sido superiores a los del interferon alfa -agregó la doctora Barrio-.
Pero aunque fueran iguales en el próximo estudio, la vacuna aportaría una mejoría en el tratamiento de estos pacientes, ya que carece de los efectos tóxicos del inteferon."
Sebastián A. Ríos
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home