Puntos De Vista: Rector Carlos Peña (Chile)
Atina Chile! 31 Octubre, 2006 Entrevistas
Entrevista por Jorge Jorquera
Foro Debate sobre la Crisis de la Educación - Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales, Miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación
Como miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Educación (de Chile), ¿cuál es su evaluación del trabajo que están realizando?
"Mi balance es en un principio optimista, me parece que si miramos las cosas con cierta imparcialidad hemos logrado resultados superiores a lo que se planteó cuando se instauró este instrumento, porque recordémoslo, las voces fueron más bien pesimistas: '¿cómo 80 personas de punto de vista tan distinto, de orígenes, ideológico, profesional, podrían sin embargo ponerse de acuerdo y hacer sugerencias de mejora del sistema escolar chileno?'.
Sobre la conversación nacional sobre la Educación, se ha hablado mucho de los recursos, la municipalización y las leyes. ¿No faltará algún elemento adicional en el debate?
"Sin ninguna duda. Falta lo más básico en cualquier conversación, que es deliberar acerca de cuál sentido de la Educación en un país como el nuestro. Me parece que hoy día lo que ocurre en Chile es que ese relato de la Educación está en crisis.
No sabemos bien si educamos a nuestros niños y jóvenes simplemente para potenciar nuestro capital humano, para transmitirles virtudes morales que lo hagan desenvolverse en la vida como mejores ciudadanos, para permitirles a los padres que les transfieran ventajas a sus hijos, o si acaso para transmitirles una cierta conciencia crítica que les permita reflexionar acerca de su propia situación.
No sabemos en suma para qué educamos.
Entonces recuperar la urgencia de esa pregunta 'para qué tenemos prácticas educativas', es muy importante en una sociedad democrática, puede parecer una pregunta demasiado abstracta, conceptual, para los problemas urgentes que vive la educación, es cierto, pero se trata de una pregunta ineludible."
En ese mismo sentido, ¿qué está faltando en la educación de los jóvenes en Chile?
"La Educación, no lo olvidemos, tiene problemas muy severos de recursos y de la distribución de esos recursos. Mientras no resolvamos ese problema, que es muy básico de nuestro sistema escolar, todo lo demás puede ser bastante inútil.
Pero así y todo, supongamos que hemos resuelto el tema de los recursos, que somos capaces de transferir más recursos a nuestros niños y jóvenes y especialmente a los más pobres, ¿habríamos resuelto el problema de la Educación en Chile?
Claramente no, porque todavía resta una cuestión relativa a cuál es la orientación que han de tener nuestras prácticas educativas, y efectivamente quizás tengamos pendiente allí una reflexión, y es que la educación tiene que orientarse al desarrollo de competencias, más que al manejo de conocimientos.
Si algo sabemos es que hoy día la cultura humana no es un caudal finito de conocimientos o información, sino que más bien la circulación de información es prácticamente ilimitada y potencialmente infinita.
Entonces en vez de intentar 'atrapar' esa información, de lo que se trata es generar habilidades y destrezas en nuestros niños y jóvenes, para poder desenvolverse y adquirir por si mismos y orientarse en la información ya disponible, en vez de simplemente ser capaces de repetirla sistemáticamente.
Entonces necesitamos una educación que, desde el punto de vista curricular y de las prácticas se oriente más bien a competencias que a conocimientos, claramente."
Usted sostuvo en una columna publicada en “El Mercurio” que “la escuela tiende a reproducir las características de la sociedad a la que sirve”. ¿Qué rol nos competen entonces como ciudadanos, como padres, el cuidado de la educación de las nuevas generaciones?
"No podemos pretender que la Escuela no refleje las características de la sociedad en la que desenvuelve su tarea, y en Chile, una de las sociedades más desiguales del mundo, es natural y hasta cierto punto inevitable que ello ocurra.
Entonces creo que tenemos que hacer esfuerzos, y todas las reflexiones acerca del sentido de la educación no pueden hacernos olvidar esto, por contar con un sistema educativo que no sólo distribuya con igualdad las oportunidades de acceso a la Escuela, sino que también las oportunidades de aprender en la Escuela.
El gran problema que tenemos hoy día es que hemos logrado en los últimos 10 años incrementar las oportunidades de acceso a la Escuela, pero si queremos ser una sociedad que cultive efectivamente la igualdad en sus relaciones cotidianas, tenemos que hacer esfuerzos para que tengan igualdad en la oportunidad de aprender, y para eso hay que modificar muy radicalmente las maneras que tenemos de financiar el sistema escolar."
Etiquetas: Argentina, Chaco, Resistencia
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home