Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


domingo, noviembre 12, 2006

¿Y En El Chaco Cómo Andamos? - II -

La NaciOnline - 11/11/2006.
Poder sin fin: cinco provincias a contramano
Thinking
Por Laura Zommer
San Luis, Catamarca, Santa Cruz, La Rioja y Formosa mantienen la reelección indefinida. Según los expertos, son el mejor ejemplo de que la falta de recambio es la madre de casi todos los vicios políticos.

Para los especialistas, la voluntad de la gente en estas cinco provincias está seriamente comprometida: los gobernantes, para perpetuarse en el poder, muchas veces alteran las reglas de juego para que de una misma cantidad de votos resulten más bancas.

¿Cómo lo hacen? Cambian el sistema electoral y/o modifican fundamentalmente la cantidad de bancas que corresponde a cada distrito y así ocurren paradojas como ésta, por ejemplo: en La Rioja, donde Jorge Yoma siempre fue opositor al PJ oficialista, en los últimos comicios obtuvo el 30 por ciento de los votos y cosechó sólo el 10 por ciento de las bancas en la Legislatura provincial.


De Luca agrega como claras muestras de la baja calidad de las instituciones en estos distritos:

La remoción de jueces o funcionarios judiciales críticos del poder dominante, como ocurrió por ejemplo en 1995 con el procurador general de Santa Cruz Eduardo Sosa o, tres años más tarde en San Luis, con las juezas Adriana Gallo y Ana María Careaga, y la conformación de Consejos de la Magistratura manejados por el oficialismo.

La eliminación de la mayoría de los organismos de control y el abuso en el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), aun cuando, contando con amplias mayorías en las Legislaturas provinciales, la sanción de las leyes impulsadas por el gobernador no constituye jamás un problema.

En Santa Cruz, por caso, 22 de los 24 legisladores provinciales responden al oficialismo y, en Formosa, el PJ tiene 22 y la UCR, 8.

Los conflictos desatados entre los gobernadores y los intendentes de líneas opositoras dentro del partido gobernante o, directamente de la oposición, que generalmente incluyen antes o después luchas por el manejo de recursos y planes sociales.

El caso más notorio de conflicto y ahogo presupuestario fue el que, en 2003, enfrentó el intendente de San Luis, Daniel Pérsico, a quien los hermanos Rodríguez Saá desbancaron conformando una Municipalidad paralela. El caso fue finalmente resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

También se enfrentaron en distintas ocasiones los intendentes de las capitales de Santa Cruz y La Rioja, por mencionar sólo algunas. De hecho, cuando Kirchner fue gobernador, el radical Alfredo Anselmo Martínez mandaba en Río Gallegos, donde le ganó una elección en 1995 a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

Y, esta misma semana, el intendente de La Rioja, Ricardo Quintela, reclamó a Alberto Fernández que exija que el gobernador Angel Maza cumpla con la ley y le dé los recursos que le corresponden al Municipio capitalino.

Estas cinco provincias comparten otro aspecto que debilita la calidad institucional: casi la mitad de la población vive directa e indirectamente del empleo público. Y, no hace falta decirlo, ello constituye un poder político fenomenal que, sumado a la escasa masa crítica y débil educación cívica de esas sociedades, compone un cóctel envidiable para cualquier caudillo.

El artículo 117 de la Constitución de La Rioja prevé que el gobernador y el vice durarán en su mandato cuatro años y pueden ser reelegidos. Lo dice así, a secas, sin ningún aditamento, sin ningún límite, desde que Menem impulsó una reforma total de la Constitución de la provincia.

En 1986 se logró un texto constitucional cuyos artículos fueron votados en un 95% por unanimidad de las dos fuerzas que integraban la Convención: el PJ y la UCR. Gracias a esa enmienda, Maza gobierna la provincia desde 1995. Superó en mandatos consecutivos a Menem.

Aún no está claro si peleará por un cuarto período y si contará con el aval de Kirchner. Aspira a sucederlo el vicegobernador, que está enfrentado y ha ocupado diferentes cargos, incluso el de gobernador interino y el de vice.

En La Rioja, oficialismo y oposición se nutren, desde hace muchos años, de un mismo origen: el peronismo. "Recién ahora, con un gobernador que lleva ya tres mandatos consecutivos, se perciben los efectos de la cláusula de la reelección indefinida -opina el constitucionalista y ex convencional constituyente de la UCR Jorge Bóveda-.

Quizás no hubo reacciones anteriores porque no se había tomado dimensión de la acumulación de poder y el debilitamiento de las instituciones que permiten las reelecciones indefinidas. A más poder, más corrupción".

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)