Ofensiva Contra El Uso Del Celular En Las Aulas
La NaciOnline - Domingo 18 de febrero de 2007.
Afirman que afecta el aprendizaje. Varias provincias ya lo prohibieron. En una tendencia creciente, cada vez se extiende más la prohibición del uso del celular en el aula, tanto en nuestro país como en el exterior.
Mientras el gobierno regional de Madrid anunció en las últimas horas que impedirá su uso durante las clases, como ya lo hicieron Italia y varios estados norteamericanos, en nuestro país conviven distintas regulaciones: desde provincias que los prohíben por ley (Santa Fe) o resoluciones ministeriales (Buenos Aires y Córdoba) hasta distritos que aconsejan que el tema sea resuelto en cada escuela, por medio de los consejos de convivencia, como ocurre en la Capital Federal y en Mendoza.
Sin medias tintas, el ministro de Educación, Daniel Filmus, es partidario de la prohibición. Consultado ayer por La Nacion, consideró que “el uso del celular en el aula debería estar prohibido, porque es un elemento perturbador que rompe con los tiempos que debe tener el aprendizaje".
También dijo que "genera en los chicos expectativas contrarias al clima que debe haber en la escuela para que se cumplan los objetivos pedagógicos".
De todos modos, en nuestro país, la regulación del uso escolar del celular no depende de su cartera, sino que está en manos de cada provincia. En el distrito porteño, la Legislatura aprobó el año pasado una declaración que aconseja al jefe de gobierno disponer medidas para controlar el uso de los teléfonos celulares en las escuelas, aunque no prosperó un proyecto de ley para fijar su prohibición.
La nueva ministra de Educación del gobierno de Jorge Telerman, profesora Ana Clement, dijo a LA NACION: "Apelamos a que alumnos y docentes establezcan acuerdos de convivencia que promuevan mejores aprendizajes". La funcionaria indicó que "sobran ejemplos que demuestran que cuando los celulares están prendidos y son usados durante las clases interfieren y afectan ese proceso de aprendizaje por las interrupciones y dispersiones que provocan".
Para el legislador Marcos Peña (Pro), presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, la solución no es sacar una ley que prohíba su uso. "En vez de sacarles autonomía a las escuelas hay que darles herramientas para que puedan regular el tema. Es algo novedoso que entra al aula y hay que trabajar al respecto, pero eso no quiere decir que la mejor solución sea la prohibición. Si hace falta una normativa puntual puede fijarse a través del reglamento escolar", dijo Peña.
En la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Felipe Solá prohibió el año pasado el uso de celulares en horario de clase mediante una resolución de la Dirección General de Cultura y Educación, firmada por Adriana Puiggrós, titular del organismo. "Fue bien vista por los padres y los docentes la están cumpliendo", dijo Puiggrós a LA NACION.
Y agregó: "No es un tema que deba quedar librado a la autonomía escolar. El sistema educativo es una unidad y el Gobierno tiene la responsabilidad de administrar. Una institución privada que no recibe subsidio sí puede hacer lo que quiera".
En Salta no se permite el uso de celulares en las aulas, aunque no hay una norma explícita que lo determine, sino que la decisión recae en las autoridades de cada establecimiento, que suelen retirar los aparatos hasta la salida de la clase. Y, en casos especiales, se les permite a los alumnos concurrir con el teléfono por razones de seguridad o familiares.
En Mendoza el tema está reglado a través de las normas de convivencia de cada establecimiento que, en general, disponen la prohibición. Allí, el año pasado se presentó en el Senado un proyecto de prohibición del uso de celulares en las escuelas que hasta el momento no avanzó.
En las escuelas de Santa Fe rige desde el 16 de noviembre último una doble prohibición: a la circular vigente del Ministerio de Educación se sumó la sanción de una ley que impide el uso del teléfono móvil a los alumnos, docentes y no docentes y señala que las sanciones deberán ser impuestas por los directivos de los colegios.
El diputado santafecino Santiago Mascheroni (UCR), autor del proyecto, sostuvo que "según los docentes, las clases se tornaban ingobernables, porque todos los que tenían celular lo utilizaban, más que para hablar, para el envío de mensajes de textos".
En Córdoba, desde mayo de 2005 rige la prohibición a docentes y alumnos en los horarios de clase, mientras que se restringió su utilización, en general, dentro de la escuela. La resolución del Ministerio de Educación comprende a los colegios estatales y privados. La norma aclara, asimismo, que las autoridades de cada escuela determinarán las condiciones en que permitirán el uso de celulares en los recreos, horas libres, ingreso o egreso de la institución.
Esta semana se conoció que el gobierno regional de Madrid elaboró un borrador de las normas de convivencia que deben cumplir las escuelas, entre las que se incluye la prohibición del uso del celular en clase y la expulsión del alumno que grabe o difunda agresiones o humillaciones.
En Italia, uno de los países con más celulares per cápita del mundo, está prohibido el uso del celular en las aulas. Sin embargo, en los últimos meses hubo una encendida controversia por la difusión de filmaciones de escenas de violencia y de contenido sexual, realizadas por los propios alumnos a través de celulares, que luego fueron exhibidas en Internet.
Esto demostró que las normas existen pero no son respetadas. Si bien aumentan los pedidos de leyes específicas para regular el tema, el ministro de Educación, Giuseppe Fioroni, está convencido de que es inútil pensar en nuevas normas, porque ya existen.
En tanto, en Chile no existe una norma general, sino que cada establecimiento las fija. Los profesores sólo exigen que los chicos no usen los celulares en clase y perturben, pero no se les prohíbe que los lleven a los colegios. No ha habido un debate formal sobre su uso y sólo algunos se han pronunciado sobre el daño que puede causar.
Por Laura Casanovas
De la Redacción de LA NACION
Con la colaboración de los corresponsales en el interior y en el exterior
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home