El Empleo Informal Confirma Al Drama Social Del Chaco
Diario Norte Edición Digital - Viernes 04 de noviembre de 2005.
Un nuevo relevamiento nacional sobre el empleo en negro señala a la provincia con un 54,4 %, y confirma uno de los crecimientos más importantes de los últimos tres años (12 %), de la mano de la mayor población del país, el 60 % sumergida en la pobreza.
La comparación del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (Iader), sobre datos del Indec, coloca al Chaco quinta en el ranking de las 10 provincias que superan la línea del 50 % en la informalidad laboral, una lista que cierra Córdoba con el 50,1 % de empleo en negro.
"La importante creación de empleo que logró la economía durante los últimos 30 meses no ayudó a reducir la informalidad laboral. De acuerdo con los datos del Indec, al primer semestre de 2005 el 47,8% de los asalariados trabajaban en la informalidad, casi 10 puntos porcentuales más de los que se registraban en los años 2000, 2001 o 2002.
Pero más grave es lo que sucede en algunas ciudades del interior. En la mitad de los principales aglomerados urbanos del país, el 50% de los asalariados trabaja en negro, sin recibir ningún aporte jubilatorio.
Lideran el ranking de la informalidad Tucumán, San Luis, Jujuy, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Salta, San Juan y Córdoba" , detalla el informe. El Iader reconoce que el 60 % de la población del Chaco se encuentra bajo la línea de la pobreza y también confirma las diferencias entre las economías regionales del país.
"En su mayoría provincias que se vieron favorecidas por la nueva estructura cambiaria, pero que sin embargo los sectores productivos, por diversas causas, incrementaron los niveles de informalidad que se traduce en mayor precariedad laboral y empobrecimiento. Una excepción es lo que ocurre en la región Patagónica, donde la informalidad sólo afecta a 29% de los asalariados, fundamentalmente en Santa Cruz que cuenta con los mejores indicadores laborales de la Argentina" corrobora el informe.
Ocupación y pobreza
El informe del Iader coincide en señalar que el alto índice de informalidad explica en provincias como el Chaco, el bajo índice de desocupación, que en la provincia registra sólo un 6, 2 %, considerada esta sin contar los beneficiarios de planes sociales, ni a los que se declaran sub ocupados o los que no demandan puestos.
Los últimos datos sobre el empleo difundidos por el Indec revelaron que la región NEA es la que menos actividad económica registra y menos puestos de trabajo generó este año. Los resultados de la Encuesta permanente de Hogares (EPH) del último trimestre y primer semestre del año, señalaron que el Gran Resistencia es particularmente junto a Formosa uno de los conglomerados urbanos donde menos actividad y empleo se registra, de los 28 medidos en el país.
El año pasado y antes del último reempadronamiento, el 57 % de los 21.440 monotributistas locales inscriptos en la DGI, no pagaba sus aportes, lo que reflejaba también contrataciones precarias del estado o las empresas.
Según los registros de la AFIP, de los 17.000 contribuyentes patronales al sistema de previsión social, están activos solo 14.000, empleando unos 32.000 trabajadores, que representan el 13,5 % de la población ocupada. Una verdadera minoría laboral "privilegiada" con aportes previsionales y obra social.
Con el 54,4 % de empleo privado en negro, unos 35.000 empleados en el Chaco se quedan sin aportes a la previsión social. Repartidos en la actividad privada y la pública, tienen además una cobertura social mínima o nula.
Si se los monotributistas que no pagan sus aportes y desempeñan tareas en el sector privado o en el público, se puede componer que la informalidad laboral compromete en el Chaco a unas 47.000 personas el 15 % de la PEA y el 36,4 % de los ocupados en la provincia, sin incluir los beneficiarios de planes sociales.
Sobre una población en condiciones de trabajar (PEA) de unos 334.712 individuos, el 40 % (133.884 personas) está desocupada o tiene problemas de empleo si se suman al 6,2 % de desocupación relevada por el Indec, los 114.000 planes sociales para jefes de hogar desocupados que se reparten en el Chaco.
A la hora de valuar el problema de largo plazo que se plantea con la población que hoy trabaja sin aportes a la previsión social y no podrá tener una jubilación, hay que considerar que la cuestión involucra hoy a unas 187.000 personas sumando desocupados, planes jefes de hogar, monotributistas en mora y empleados en negro del sector público y el privado.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home