Esperando El Gran Debate
Escribe Carlos Silva
Desde hace un tiempo se viene hablando en forma insistente por parte de las autoridades nacionales de la necesidad de alcanzar una nueva ley de Educación que le ponga fin a la falta de uniformidad de un sistema que ha sufrido un gran deterioro a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación sancionada en 1993 durante el gobierno menemista.
El ministro nacional de Educación Daniel Filmus prevé que para fin de año habrá una nueva Ley Federal de Educación y ya anticipó que el proyecto de reforma de la norma estará listo para septiembre y luego deberá tratarlo el Congreso.
El funcionario confió en que la iniciativa sea debatida antes de finalizar el 2006 para que su tratamiento no se contamine con el año electoral si se deja su tratamiento para el 2007.
Es que a nadie escapa la necesidad de que este gran debate que debemos dar los argentinos para definir una ley educativa que defina claramente el modelo de desarrollo del país que queremos, esté completamente apartado de lo político partidario y apunte a lograr coincidencias que, en lo posible, sean unánimes provenientes de todos los sectores de la sociedad argentina.
Recientemente, Filmus estuvo en el Congreso, donde ante los miembros de la Comisión de Educación del Senado puntualizó que el proyecto para "aggiornar" la norma deberá ser "consultado con la opinión pública, en las escuelas, a personalidades de la cultura y, por supuesto, a los docentes", es decir que en alguna medida garantizó ante los legisladores la intención de llevar a cabo un debate amplio, donde los docentes tendrán una participación privilegiada, enfatizó.
El funcionario señaló ante los senadores que es intención del gobierno nacional consensuar una norma que ‘abra las puertas a la educación argentina al siglo XXI, siempre que obtengamos la ley antes de fines de 2006‘ y en cuanto a la reforma en sí, el ministro fue claro al sostener que "no se van a discutir" todos los artículos de la actual legislación "sino temas que los ministros de las provincias han puntualizado específicamente".
De esto se desprende que el eje central de la reforma será conseguir la unidad educativa del país porque en estos momentos, como se ha venido puntualizando con mucha preocupación, hay más estructuras educativas que provincias; lo que deriva en una absoluta falta de igualdad en los criterios de enseñanza, que hace que los chicos tengan en algunos casos significativas diferencias de aprendizaje según el distrito en que desarrollen sus actividades.
Uno de los objetivos principales a los que apuntará la reforma que se pretende realizar es la mejora de la calidad educativa, algo que no logró la Ley Federal, aunque haya masificado la educación. También se buscará reformular el área Adultos, la Educación Artística y la Especial.
Pero es indudable que en todo lo que se busca plasmar jugará un rol muy importante la nueva Ley de Financiamiento Educativo y también la Educación Técnica, las que no deberán quedar como simples enunciados como ocurrió con la inversión que estaba prevista en la Ley Federal que finalmente no se cumplió y derivó en la situación que hoy se pretende corregir.
La primera norma, relacionada con la inversión en educación, comenzó a dar sus frutos llevando el mínimo del sueldo docente a 840 pesos, y permitió que salvo alguna excepción como es el caso de la provincia de Neuquén , las clases comenzaron sin problemas en todo el país.
Mientras tanto, la Ley de Educación Técnica, que según Filmus tiene como principal objetivo que "los alumnos estudien la tecnología actual y no la historia de la tecnología", ya está comenzando a cumplirse con algunos aportes que están llegando a las escuelas para mejorar su equipamiento de talleres y que seguramente se ampliará cuando comience a ejecutarse plenamente el Programa de Mejora Continua de la Educación Técnico Profesional encarado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, para lo cual ya comenzaron a inscribirse las escuelas de Educación Técnica Profesional del Chaco.
Por otra parte, es intención del Poder Ejecutivo Nacional modificar la Ley de Educación Superior, para lo cual se ha solicitado a los rectores de las universidades que preparen el proyecto unificado correspondiente, tarea que indudablemente no será fácil, porque se trata de aproximadamente treinta rectores que deben ponerse de acuerdo.
Pero de todas maneras existe confianza que luego de las reuniones realizadas en diciembre del año pasado entre representantes del Ministerio de Educación de la Nación y de las universidades, que se reiteraron a comienzos de este año y que continuarán durante este mes, se irán alcanzando puntos de coincidencia que permitan lograr la reforma prevista.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home