Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


viernes, agosto 18, 2006

El Tratamiento Contra El VIH También Disminuye El Contagio

La NaciOnline - 17/08/2006.
Red Ribbon
Según un estudio que presentó ayer,en Toronto, Julio Montaner. Lo prueban datos estadísticos registrados en la Columbia Británica y en Taiwan.

En los últimos años, la combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida como "programa Haart" (por highly active anti-retroviral therapy, o terapia antirretroviral altamente activa), que se utiliza para hacer descender a niveles mínimos la presencia del VIH en pacientes infectados, viene demostrando una alta efectividad: previene el desarrollo del sida, prolonga la vida y evita la transmisión del virus entre la madre y el bebe en gestación.

Pero si estos fármacos ya dieron pruebas concretas de que su valor como tratamiento es apreciable, ofrecen además otro beneficio igualmente valioso: reducen la transmisión de la infección.

"Empezamos a pensar en este tema porque vimos una rápida caída en los nuevos casos en los últimos diez años", dice desde Toronto el doctor Julio Montaner, investigador argentino residente en Canadá y director del Centro de Excelencia de la Columbia Británica para el VIH/sida, que ayer presentó resultados de un estudio piloto en la reunión plenaria de la XVI Conferencia Internacional de Sida.

Con esto en mente, los investigadores decidieron analizar en detalle los datos de la progresión de la epidemia en Vancouver desde que se establecieron los programas de terapias antirretrovirales.

"En 1996 teníamos una incidencia determinada que venía cayendo muy despacito -recuerda-, pero entre ese año y el 99 cayó un 50 por ciento. Entonces, nos preguntamos si el tratamiento no tendría efectos en la disminución del contagio."

En un primer momento, Montaner y su equipo no pudieron responder esta pregunta porque no contaban con datos claros e indiscutibles, dado que no eran resultados de un estudio diseñado especialmente: en la disminución de nuevos casos también influían los programas de asistencia y de educación, entre otros muchos factores.

Pero en 2004 investigadores de Taiwan describieron exactamente el mismo fenómeno: un 53% de disminución de los contagios desde el comienzo de la aplicación de la terapia Haart. "Ellos estuvieron muy bien porque lo que hicieron fue medir también la incidencia de la sífilis en el mismo lapso. Y no había cambiado -reconoce el especialista-.

De allí que concluyeran que obviamente la actividad sexual no había variado." Enterados de este trabajo, Montaner y su grupo volvieron a las estadísticas, evaluaron tanto los datos de VIH como de sífilis, y pudieron comprobar que la incidencia de esta última había continuado aumentando.

"¡Aún en una situación de aumento de la sífilis el contagio de VIH había caído un 50%! Nos pareció muy persuasivo -comenta Montaner-. Por otro lado, hay datos más pequeños que apoyan este concepto."

El 5 de este mes, la revista científica The Lancet publicó un trabajo firmado por Montaner y colaboradores que destaca la nueva evidencia de que la transmisión del virus es rara en personas con cargas indetectables de VIH en la sangre gracias al uso de la terapia antirretroviral.

A partir de esta comprobación, los científicos decidieron desarrollar un modelo teórico que les permitiera calcular qué pasaría si desde hoy se administrara tratamiento antirretroviral a todas las personas con VIH del mundo al mismo tiempo.

"Lo que encontramos es que se crearía un grupo de individuos infectados en el mundo, pero el virus estaría en cuarentena, con lo cual la epidemia estaría controlada -explica el especialista-. Ahora, esto es imposible. No se puede hacer ni es razonable. Si no podemos tratar a los que necesitan la terapia, menos vamos a tratar a los que no la necesitan ... Pero prueba que la epidemia es controlable. Es un sueño, una hipótesis que hoy por hoy tiene que seguir siéndolo, pero que es muy interesante tener en cuenta."

Los científicos liderados por Montaner exploraron también la trascendencia económica de este hallazgo. En la Columbia Británica se tratan anualmente unos 4000 pacientes; por lo tanto, de acuerdo con estas premisas, se previenen 400 contagios de VIH, lo que resulta en un ahorro acumulado de seis millones de dólares.

"La conclusión de todo esto es que la inversión que hacemos, de 50 millones de dólares, es absolutamente beneficiosa -dice el científico-. El tratamiento antirretroviral no es un gasto, sino una inversión, ya que no sólo es altamente beneficioso para los individuos enfermos, sino que ayuda a prevenir nuevas infecciones.

En la actualidad, sin embargo, nuestro sistema tiene una «perversión» darwiniana: son los más fuertes los que acceden a los tratamientos. Los menos educados, los que viven en zonas rurales, los más pobres no pueden tratarse. Y los médicos al final nos resignamos y pensamos «si no acceden, qué le vas a hacer».

Pero nuestra propuesta es que hagamos el esfuerzo de dar el tratamiento, aunque sea más difícil. Es una inversión que crea tal beneficio que se justifica. En mi provincia nos propusimos aumentar al 100% la cobertura de los pacientes que tienen la indicación y monitorear la incidencia de nuevos casos para abrazar esta estrategia."

Y enseguida concluye, con vehemencia: "Por supuesto que hay que aumentar la prevención, hay que insistir en el uso del preservativo, desarrollar microbicidas y continuar trabajando en la vacuna, que sin embargo va a tardar años en llegar. La vacuna es un tema para discutir, aunque, por ahora, hipotético. Pero hasta hoy hemos estado ignorando el valor potencial de la terapia antirretroviral para el control de la enfermedad. Esto lo tenemos disponible aquí y ahora. Si no lo hacemos, es porque no queremos".
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)