Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


jueves, agosto 17, 2006

RECORDANDO A UN GRANDE

A los amantes de la historia basada exclusivamente en "fechas y batallas", aquella que nos arruinaba la mente en el secundario, a los que siguen queriendo ver un San Martín exclusivamente militar, hay que recomendarles que analicen las actitudes de José de San Martín en su rol como político, las acciones de quien durante tres años gobernó con gran eficiencia, equidad y honestidad a las provincias cuyanas.

Durante aquel fructífero período fomentó la agricultura y la elaboración del vino regional. Con la ayuda de fray Luis Beltrán, San Martín alentó la industria metalúrgica, imprescindible para la fabricación de fusiles y cañones.

Modificó el sistema impositivo preocupándose por que los más ricos pagaran más. El gobernador le dio una enorme importancia a la educación popular y fundó bibliotecas y escuelas.

Estas ideas liberales están claramente expuestas en la circular dirigida a los preceptores de las escuelas públicas desde el campamento de El Plumerillo, fechada el 17 de octubre de 1815:

"La educación formó el espíritu de los hombres. La naturaleza misma, el genio, la índole, ceden a la acción fuerte de este admirable resorte de la sociedad. A ello han debido siempre las naciones las varias alternativas de su política. La libertad, ídolo de los pueblos libres es aún despreciada por los siervos, porque no la conocen. Nosotros palpamos con dolor esta verdad.

La Independencia Americana habría sido obra de momentos si la educación española no hubiera enervado en la mayor parte nuestro genio. Pero aún hay tiempo. Los pobladores del nuevo mundo son susceptibles de las mejores luces. El Gobierno le impone esmero y vigilancia en inspirarles el patriotismo y virtudes cívicas, haciéndoles entender en lo posible que ya no pertenecen al suelo de una colonia miserable, sino a un Pueblo libre y virtuoso."

EL CRUCE DE LOS ANDES
La gesta militar más heroica de la historia, faltaba de todo, pero sobraba coraje y decisión. Cruzar el gran muro era el último recurso para liberar a América.

A comienzos del invierno de 1814, San Martín, entonces jefe del Ejército del Norte, se vio afectado por una vieja herida pulmonar sufrida en una batalla en España. Su médico le aconsejó el benévolo clima cordobés.

Desde aquella estanzuela de Saldán diseñará junto a su amigo Tomás Guido el plan continental de liberación. Se proponía formar un ejército en Cuyo, cruzar la cordillera, liberar Chile y desde allí llegar por mar a Lima, el cuartel general de los opresores.

Don José sabía que para concretar un plan tan ambicioso hacía falta, además de poder militar, poder político. Solicitó y obtuvo el cargo de gobernador de Cuyo y se mudó a Mendoza, dejándole a Martín Miguel de Güemes la defensa de la frontera norte.

Organizó el Ejército de los Andes con el apoyo de la población cuyana, que aportó todo lo que tenía, desde hombres hasta mantas, mulas y comida. Se ha dicho muchas veces que el ejército pudo armarse gracias a las joyas donadas por las damas de la alta sociedad mendocina. No fue así. El total obtenido por esas joyas sumó 216 pesos, alcanzaba para 50 mulas.

El ejército se armó con el sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, mulas, armas y hasta sus sueldos. Así lo cuenta San Martín:

"Admira que un país de mediana población, sin erario público, sin comercio ni grandes capitales, falto de madera y primeras materias, haya podido elevar de su mismo seno un ejército de tres mil hombres, despojándose hasta de sus esclavos, únicos brazos para su agricultura, ocurrir a sus pagas y subsistencia y a las de más de mil emigrados, fomentar establecimientos de maestranza, el laboratorio de salitre y pólvora, armerías, parque, batán, cuarteles, erogar más de tres mil caballos, siete mil mulas, innumerables cabezas de ganado, hacer el servicio de cordillera con sus milicias, concurrir con sus artesanos."

San Martín utilizó la guerra de zapa en la preparación del cruce. Consistía en un enorme operativo de acción psicológica, espionaje y desinformación montado por él y sus espías.

El general la definía como un plan para "alarmar a Chile, seducir las tropas realistas, promover la deserción, figurar los sucesos, desconceptuar los jefes, infundir temor a los soldados y procurar desconcertar los planes de Marcó (gobernador español de Santiago de Chile)."

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)