Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


miércoles, marzo 21, 2007

Afirman Que Sólo La Educación Puede Prevenir El Dengue

La NaciOnline - 20/03/2007.
Nurse
Reunión de expertos internacionales. La vacuna tardará de 5 a10 años.

Reconocido internacionalmente por sus conocimientos sobre el comportamiento de los virus, tanto dentro como fuera de nuestro cuerpo, y por su férrea defensa de la utilidad de las vacunas para prevenir enfermedades, el inmunoquímico francés Marc van Regenmortel afirmó que la educación sigue siendo la única estrategia efectiva para prevenir el dengue.

"Las campañas de educación masiva para evitar la diseminación del virus son más efectivas que el uso de los insecticidas. No es fácil convencer a toda la población de que deben adoptar definitivamente conductas que permitan prevenir el dengue, pero si se logra, será la estrategia más efectiva que pueda adoptar un país", aseguró ayer a LA NACION el experto, director emérito del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y experto de la Escuela Superior de Biotecnología de Estrasburgo.

De visita en nuestro país para participar del Simposio Internacional "Inmunología molecular de infecciones parasitarias", que finaliza hoy en la Academia Nacional de Medicina y cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el Conicet y el Instituto Médico Howard Hughes (EE.UU.), el doctor Van Regenmortel incluyó entre los principales motivos del aumento de infecciones registrado en Paraguay y Brasil, más los primeros casos de dengue autóctono en nuestro país y en Uruguay, a la mayor cantidad de lluvias y a un clima más cálido de lo habitual.

"Pero también hay causas indirectas, como el crecimiento del dengue en todo el mundo, no sólo en América latina", aclaró. Los factores que más influyeron en ese crecimiento son, para el experto, la urbanización, las desigualdades en el acceso a la higiene de las poblaciones y la proliferación del uso de plásticos, que son un terreno importantísimo para la proliferación del mosquito Aedes aegypti , el único vector del virus del dengue conocido hasta el momento.

Una tercera causa de gran interés del especialista francés es la falta de programas efectivos y oportunos de erradicación del mosquito. "Ya casi no se usan las nuevas estrategias porque son muy costosas, y desde mi humilde punto de vista, sin la intención de criticar en especial a ningún gobierno, el haber abandonado por motivos ecológicos el uso de ditiotreitol (DTT), sin haber siquiera tenido en cuenta que es el insecticida más efectivo que se haya inventado y económico."

Según explicó, se puede lavar una pared con DTT y el mosquito que se pose allí siete meses después morirá. "La decisión de prohibir su uso es realmente incomprensible, ya que el nivel de contaminación que provoca es bajo comparado con el beneficio en la prevención de enfermedades como el dengue o la malaria", dijo.

Un comunicado difundido por la Organización Panamericana de la Salud en febrero último indica que 2007 será un año "difícil y complejo" para luchar contra el dengue. "Los brotes en América latina tuvieron un patrón cíclico en los últimos 25 años. Los más graves estuvieron separados por entre tres y cinco años, y tendieron a aumentar su intensidad con el tiempo.

Datos de 2006, nuevos informes y la presencia del fenómeno El Niño indican que 2007 será un año difícil y complejo para llevar adelante la lucha contra la enfermedad", explica en ese documento el asesor regional de dengue, doctor José Luis San Martín.

A ese escenario se suma la ausencia de una terapia de inmunización que permita prescindir de educar a la población en mantener los buenos hábitos, como evitar que el agua de lluvia se acumule en recipientes olvidados en el jardín.

"Desafortunadamente, tendremos que esperar entre 5 y 10 años para la vacuna, porque falta hallar cómo hacerla efectiva contra las cuatro cepas del virus. Las vacunas siguen siendo la mejor estrategia que se haya inventado para prevenir enfermedades", concluyó Van Regenmortel.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)