BID: Préstamos En Educación
INFORMACIÓN DE PROYECTO
Número de Proyecto: AR0176
Nombre del Proyecto: Mejoramiento del Sistema Educativo
Descripción:
EL PROGRAMA APOYA LA EXPANSION DE LA EDUCACION GENERAL BASICA Y FACILITA EL ACCESO AL NIVEL POLIMODAL A TODOS LOS NINOS Y ADOLECENTES DEL PAIS, GARANTIZANDO SU PERMANENCIA Y PROMOCION A TRAVES DE UNA OFERTA DE MAYOR CALIDAD Y RELEVANCIA Y DE UNA GESTION MAS EFICIENTE.
País: ARGENTINA
Sector del Proyecto: EDUCACION-EDUCACION SECUNDARIA
Fecha de Aprobación: 9/12/2001
Cantidad Financiada por el BID: 600,000,000
Desembolsado: 56,436,179
% Desembolsado: 9.4
Préstamo: Préstamo 1345/OC-AR
Cantidad Financiada por el BID: 600,000,000
Desembolsado: 56,436,179
% : 9.4
Agencia Ejecutora:
Ministerio de Economía y Producción, ARGENTINA - Arq. Daniel N. Iglesias Ministerio de Planificación Federal , Inversión Pública y Servicios, ARGENTINA - Arq. Ricardo Santoconno
Adquisiciones: AR0176
Adquisiciones Previstas: No está disponible.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO
(AR-O1 76) RESUMEN EJECUTIVO
Prestatario:Gobierno de la Nación Argentina
Agencia ejecutora: Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la
Subsecretaría de Educación Básica (SSEB)
Monto y fuente: BID: (CO) US$ 600,O millones Local: US$ 600.0 millones
Total: US$ 1.200,O millones
Términos y Plazo Amortización: 25 Años
condiciones: Período de Gracia: 5 Años
Desembolso: 5 Años Tasa de Interés: variable Inspección y vigilancia: 1 %
Comisión de crédito: 0,75 % Moneda: Dólares estadounidenses de la
El objetivo del Programa es apoyar a las provincias en el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo, contribuyendo a una oferta más pertinente y a la disminución de la desigualdad social a través del aumento de la escolaridad y la empleabilidad de los jóvenes de los sectores más pobres. El Programa está centrado en el cumplimiento de los objetivos de la reforma de la Educación Media (EM)' cuya implantación aún está incompleta en la mayoría de las provincias y en el apoyo focalizado a la población escolar que se encuentra en situación de mayor riesgo social y educativo.
Facilidad Unimonetaria
Objetivos:
Especificamente, el Programa pretende: (i) aumentar la cobertura en la EM; (ii) disminuir la deserción en la Educación General Básica (EGB3), particularmente en los grupos de bajos ingresos; (iii) disminuir la repitencia y la sobreedad; (iv) mejorar el rendimiento académico en las áreas de lengua, matemática, ciencias sociales y naturales; y (v) mejorar la eficiencia del gasto en el sector. Los indicadores para medir el cumplimiento de estos objetivos a lo largo de la ejecución del Programa están expresados en el cuadro de metas (párrafo 2.2).
Programa de Reforma e Inversiones en Educación
ARGENTINA
SECTOR: Educación
NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Reforma e Inversiones en Educación
(845/OC-AR)
COSTO TOTAL: US$600 millones
FINANCIAMIENTO:
BID US$300 millones
APORTE LOCAL US$300 millones
FECHA DE APROBACION: 7 de diciembre de 1994
DESCRIPCION GENERAL: El objetivo de este programa consiste en brindar respaldo a los gobiernos provinciales para: (a) mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la educación inicial y general básica, con particular atención a los grupos más necesitados de la población; y, (b) aumentar la eficiencia y la equidad del sistema educativo mediante la aplicación eficaz de la Ley
Federal de Educación. Este programa forma parte de un proceso orientado a reformar el sistema educativo argentino con el objeto de corregir las desigualdades de la denominada "deuda social" y contribuir a la formación de las aptitudes humanas, científicas y técnicas básicas que el país necesita para poder competir en los mercados internacionales.
Este es un programa de cinco años formado por un conjunto de proyectos provinciales que fueron concebidos y que serán ejecutados por los propios Gobiernos de las provincias, con la asistencia y la coordinación del Gobierno nacional.
Cada proyecto provincial tiene un componente de reformas y otro de inversiones. El componente de reformas incluye el financiamiento de asesores y otros recursos técnicos necesarios para organizar y evaluar sucesivas actividades que permitirán establecer los marcos de ejecución y administración educativa, financiera e institucional que requiere la nueva Ley Federal de Educación de 1993. Esas actividades corresponden a cinco categorías: (a) aspectos institucionales; (b) aspectos financieros; (c) docentes; (d) preparación y aplicación de programas de estudios; y (e) infraestructura y equipamiento. El componente de inversiones permitirá financiar el mayor número de recursos físicos y humanos con los que contarán las provincias, y mejorar su calidad. Dichas inversiones se dividen en: (a) capacitación y perfeccionamiento de
docentes; (b) proyectos para innovar las actividad pedagógicas; (c) adquisición y distribución de
libros de texto y materiales didácticos; (d) infraestructura; y (e) equipamiento.
CONSULTORES: El componente de reformas contempla el financiamiento de aproximadamente 1.300 horas/funcionario de asistencia técnica, por provincia, para la preparación de diagnósticos y la formulación de planes de trabajo o la organización de políticas, programas y proyectos. El objetivo en este caso consiste en respaldar los siguientes procesos, por campo: (a) aspectos
institucionales; (b) aspectos financieros; (c) formación de docentes; (d) preparación y aplicación de programas de estudios; y (e) mantenimiento de establecimientos y equipos educativos.
BIENES Y EQUIPOS: Se adquirirá equipamiento para la instrucción y la administración escolar (US$42,1 millones). Asimismo, se adquirirán libros de texto y otros materiales pedagógicos (US$42 millones), incluyendo 1,5 millones de libros de texto para la enseñanza inicial y general
básica, cuadernos en cantidad suficiente, y otros materiales escolares y de biblioteca para las zonas más necesitadas.
OBRAS CIVILES: La necesidad de ampliar y reacondicionar la infraestructura escolar a nivel de la educación inicial y básica (para poder hacer frente a la demanda que surja de la prolongación de la escolarización obligatoria) supera el alcance de este programa. Sin embargo, el (a) aproximadamente 114.000 metros cuadrados de aulas y edificios para la educación inicial; (b) 196.000 metros cuadrados de aulas y edificios para la educación general básica; y (c) 46.000 metros cuadrados de otro tipo de infraestructura para la educación general básica.
AGENCIA EJECUTORA: Ministerio de Cultura y Educación (MCE)
Pizzurno 935
Buenos Aires, Argentina
(colaboración de M.A.P.)
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home