La UNNE Abrió El Debate Sobre La Ley Nacional De Educación
Chaco Día Por Día - Sábado 02 de septiembre de 2006.
Encabezó el panel el rector Oscar Valdés. En la búsqueda de un espacio plural de participación, discusión e información, se realizó la apertura del “Ciclo de Análisis y Debate en torno a la Ley Nacional de Educación”
La ceremonia-realizada en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas- tuvo como única oradora a la decana de Humanidades, profesora Delfina Veiravé. Entre los párrafos más salientes de su discurso, remarcó el rol de la Facultad en este tipo de eventos.
“Creemos que el compromiso social de esta institución, su carácter público, su función de productora de conocimientos y formadora, nos plantea la necesidad de constituirnos en actor y referente, en interlocutor, en una voz plural, capaz de aportar crítica y activamente, en los debates nacionales y regionales, sobre todo en aquellos temas que definen el destino de nuestra sociedad”, dijo la Decana.
Con respecto al tema de debate, Veiravé expresó: “Este Ciclo es propuesto desde un claro posicionamiento sobre la necesidad de que la Ley sea el resultado de un proceso genuino de participación, y sobre ello, vale recordar que las condiciones de tiempo, de información, de intervención en los espacios de decisión, son cruciales para asegurar que los cambios que se propongan sean duraderos y que convoquen al compromiso real de los ciudadanos”.
Explicó además los motivos que llevaron a seleccionar los temas que conforman el programa del ciclo de debates. “Reconocemos que algunos temas son prioritarios, por cierta invisibilidad pública y porque el sentido común a veces los oculta.
También sabemos que una ley no es suficiente para cambiar las prácticas sociales y educativas, pero si pueden aportar definiciones fundamentales como la tendencia a constituir un sistema educativo integrado o desmembrado; o si el Estado nacional fortalece las políticas de distribución igualitarias de la calidad de los servicios en todo el territorio. O deja librada a la capacidad económica y social desigual de las provincias para hacerse cargos de sus servicios”.
“Estos temas juntos con una necesaria revisión histórico política de la estructura del sistema educativo del gobierno, el análisis de la expansión del sistema en sus diferentes niveles y modalidades, las condiciones de trabajo y las demandas de las formación de los docentes y el impacto de la reforma implementada en los 90 en los modos de gestión y de las políticas educativas de las provincias, son algunas de las cuestiones que pretendemos discutir”, concluyó la Decana de la Facultad de Humanidades.
El acto de apertura del ciclo de debate en torno a la Ley Nacional de Educación estuvo presidido por el rector de la UNNE, arquitecto Oscar Valdés y por el ministro de Educación de la provincia del Chaco, profesor Carlos Landriel.
Estuvieron presentes también la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, contadora Beatriz Monfardini de Franchini; el decano de la Facultad de Ingeniería, ingeniero Jorge Pilar; el secretario General de extensión Universitaria, ingeniero Hugo Domínguez y el director del Centro Cultural Nordeste, profesor Federico Veiravé.
El primer panel del ciclo de debate tuvo como disertantes a Fabiana Iurich y Patricia Delgado, ambas docentes del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades.
La disertación de las investigadoras se focalizó en el tema “Núcleos de coincidencias y conflicto en el debate en torno a la nueva Ley Nacional de Educación”.
Con respecto a esto Patricia Delgado consideró como necesaria e importante la discusión política sobre el diseño de esta ley marco, en el que deben participar los distintos sectores y organizaciones de la vida social-cultural del país. “No debe limitarse a especialistas y pedagogos”, expresó.
Para eso trajo a colación un párrafo del documento base de la Ley Nacional de Educación: “Consideramos que la futura ley no debe constituirse en una legislación para la coyuntura. Debe interpretar con realismo la situación de la que partimos y delinear con imaginación y creatividad la estrategia educativa para la Argentina que queremos.
Para que esto sea posible, se requiere de una ley que sepa interpretar las opiniones, deseos y sueños de la gran mayoría de argentinos”.
Al analizar los distintos documentos redactados por sindicatos y organismos con respecto a este Proyecto de Ley, las docentes remarcaron los siguientes núcleos de coincidencias: Todos hablan conceptualmente de la necesidad de contar con “una buena escuela”. Esto es, que los alumnos sean considerados sujetos de derecho y que los docentes gocen de buenas condiciones de trabajo, reconocimiento laboral y capacitación.
También coinciden en que los establecimientos educativos deben contar con equipamiento y recursos didácticos suficientes. Remarcan la necesidad de que se cuente con un proyecto institucional participativo, con mecanismo de autoevaluación.
Las docentes dejaron planteadas algunos interrogantes con respecto a la viabilidad del proyecto de Ley que está en debate, sobre la base del concepto “Una ley es el instrumento de una política, que de nada sirve si no se la puede implementar”.
Teniendo en cuenta esto, hay temas que deben formar parte de un marco legal y que no están claros:
-Servicios a través de los cuales el estado promueve la satisfacción educativa de los habitantes.
-Delimitación de las atribuciones de la Nación y de las Provincias.
-Determinación del alcance de la obligatoriedad escolar.
-Financiamiento educativo.
“Estos temas no deben cerrar el marco legal que impida las adecuaciones en cada uno de los estados provinciales”, expresó Iurich.
Como es de suponer uno de los puntos de tensión que surge del análisis de los documentos es el referido al financiamiento, sobre todo cómo se realizará la distribución de recursos y qué criterios se tendrá en cuenta.
Las docentes también pusieron en el foco en el rol que tendrá el Consejo Federal de Cultura y Educación. “Se carácter federal dependerá de la manera como funcione”, expresó Delgado.
A modo de conclusión Iurich cerró:
“Es posible pensar en un sistema de cooperación entre el estado y la sociedad civil que nos permita sostener el sistema educativo (tradicionalmente un sistema mixto) ni exclusivamente estatal o privado para una elite, ni dejado o abandonado a la regulación del mercado. Es en este punto donde la confrontación ideológica aparece con más fuerza, pero entendemos que hay fórmulas para conciliar las distintas posiciones”.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home