Docentes del Chaco y Sus Vivencias -Argentina- "Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

** Este blog está destinado a promover todo lo que abarque a la problemática docente del Chaco, en su lucha por sus derechos, por una mejor escuela pública sostenida por el gobierno -como debe ser- y todo aquello que sirva para informar qué ocurre en nuestra provincia y en nuestro país, junto con cualquier noticia que tenga que ver con la actualidad y la formación de los ciudadanos.** - mail: docenunidos@yahoo.com.ar - SI QUIEREN PAUSAR LA MUSICA, IR AL PIE DE PAGINA.

¡¡¡ Bienvenid@s !!! a este sitio, donde pueden leer las informaciones relativas a educación y a temas relacionados. Aní­mense y dejen sus comentarios, opiniones e ideas, que serán apreciadas por los "irresponsables" que administran el blog. *** Docentes Chaqueños ***


*** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética... Lo que mas me preocupa es el silencio de los buenos". Martin Luther King. *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . *** *** . ***


viernes, julio 16, 2010

Consejos Escolares: ¿Hacia Allá Vamos?

Consejos Escolares - Banco Mundial

Escrito por: Federico Martín Maglio

Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Historia, con Postgrado de Especialización en Informática Educativa. Es docente de EGB y Media, Jefe del Departamento de Ciencias sociales de una Escuela Media y del Instituto de Formación Docente Nº 127 de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, Argentina, donde reside.

Abstracto: En América Latina se está llevando a cabo una transformación del estado que incluye a la educación bajo las recomendaciones del Banco Mundial. Tales recomendaciones están basadas en la idea de libre mercado para todo tipo de actividades que el capital privado no pueda desarrollar. Pero la educación ahora es visto como un bien gananciable y por ello, pasible de entregárselo. En la presente nota se desarrolla el concepto de "descentralización" como ellos lo entienden y quieren hacer que los docentes lo entiendan ¿lo están logrando?

Lo que dice el Banco Mundial

La educación pública está atravesando por un cambio en los países de América Latina. Estos cambios forman parte de la reforma más amplia de la función del estado iniciada en otros ámbitos como la seguridad, servicios públicos, producción de bienes, etc.; sus objetivos son:

a) Limitar la presencia del gobierno a aquellas actividades en las cuales el sector privado muestra deficiencias considerables.

b) Aumentar la eficacia en las finanzas y la prestación de servicios gubernamentales esenciales.

c) Mejorar el grado de reacción y responsabilidad de los proveedores de servicios hacia sus clientes.

Descentralizar la educación significa aumentar la participación de los ciudadanos al nivel local y disminuir la acción del estado en la administración y gestión educativa.

Ejemplos:

- En Minas Gerais, Brasil, transfirieron la autoridad administrativa a consejos escolares (personal de la escuela, padres de familia y estudiantes de más de 16 años).

- En Paraná, Brasil, se está transfiriendo la educación básica al gobierno municipal.

- En Perú, se ha encargado a las asociaciones de padres de familia para recaudar fondos para cubrir una parte de los gastos del funcionamiento escolar. Estas asociaciones reciben contribuciones obligatorias por ley a tales asociaciones.

- En las zonas rurales de México, se ha dado autoridad a los padres de familia para verificar la asistencia de los maestros.

- En zonas rurales de El Salvador, se han creado asociaciones de padres de familia que administran escuelas locales.

- En Chile, se han transferido las escuelas a los municipios.

- En Maringa, Brasil, se realiza un proceso de licitación entre diversas cooperativas privadas para la administración de las escuelas.

Según el Banco Mundial, los beneficios se ven en que se ayuda a sistematizar las exigencias de la comunidad y su deseo de colaborar y apoyar la escuela local en forma financiera. Así, las decisiones de financiamiento y provisión de la educación pública son realizadas por la comunidad.

La idea central es que el mercado y su "mano invisible" funcionan efectivamente cuando la gente comunica sus preferencias de consumo por medio de su disposición a pagar por los bienes que consume y así se estimula a los proveedores de bienes. Pero esto no funciona bien cuando reciben financiamiento público como es el caso de la educación.

Esta participación de la comunidad en la educación puede aumentar el apoyo financiero privado para las escuelas porque crea en los miembros de la misma un sentido de propiedad y responsabilidad por el cumplimiento de su función. La participación aumenta la probabilidad de que ellos donen tiempo, materiales y dinero para que funcione mejor.

Además, esta participación puede favorecer que el ambiente familiar se vea más comprometido con el aprendizaje del niño en la escuela y cambiar así su actitud hacia la educación. Por ello, se ve como algo muy positivo que la comunidad participe activamente en la conducción y el financiamiento de las escuelas y que los padres de familia y otros ciudadanos puedan supervisar los programas educativos y sus costos y responsabilizar al personal directivo y los proveedores de servicios por el desempeño correcto de sus funciones.

Padres de familia y ciudadanos pueden participar en una variedad de actividades como la de elegir el director de la escuela o encargarse del mantenimiento normal de las instalaciones escolares. La participación de los maestros puede ir desde el manejo colectivo de las escuelas hasta la colaboración con la comunidad para organizar actos escolares sociales y la recaudación de fondos.

La ciudadanía formará consejos consultivos que son órganos permanentes que el personal directivo puede consultar cuando sea necesario, y cuya información puede ser útil para el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. Estos consejos escolares pueden tener la autoridad de tomar decisiones y ejercer funciones como órgano directivo de la escuela.

La autoridad que se le da al Consejo es la siguiente:

- Presupuesto y asignación de recursos

- Selección del currículo y calendario escolar.

- Selección del personal docente (por contrato por un período de tiempo limitado).

- Empleo, despido y remuneración del personal.

- Establecimiento de los sueldos del personal docente.

En los informes del Banco Mundial se dice que en Latinoamérica son muchas las escuelas religiosas que reciben subsidios del estado y que este dinero podría utilizarse para ayudar a las familias de escasos recursos. Además, los programas de vales escolares permiten a los padres de familia ejercer su decisión de a qué escuela enviar a sus hijos. En todo caso, los subsidios estatales se harán por alumno y no por docente (sus salarios) como hasta ahora.

Las escuelas privadas pueden ser elegidas a partir de la libre determinación de los padres porque tendrán el vale educativo que les permitirá hacer frente al costo de la educación. Esta práctica de pagar hace que los padres se sientan más comprometidos con la educación.

Conclusiones

Este concepto de descentralización también lo podemos encontrar en la Ley Federal de Educación, en los cursos de capacitación de los diversos niveles y en la acción emprendida años atrás en cuanto a transferir las escuelas nacionales al ámbito provincial. En poco tiempo más escucharemos otro concepto: Municipalización.

Tratar a la educación como una mercancía que se compra y se vende en cualquier mercado es una idea tan descabellada que ni siquiera Adam Smith concibió. El padre del liberalismo afirmó en el siglo XVIII que había 3 cosas que el Estado debía hacer para equilibrar las desigualdades del mercado. Ellas eran educación, salud y seguridad. Como podemos apreciar en la realidad de los últimos años, estamos en un proceso de privatización salvaje en el que nada se salva; si alguien tiene dinero, entonces podrá pagar educación, salud y seguridad; si no lo tiene, entonces...

Es una clara política de desestructuración del sistema educativo que lleva a la creación de “feudos” en el que cada cual atenderá sus necesidades de subsistencia sin posibilidad de retorno hacia un sistema en el que la acción del estado sea decisiva. Esta feudalización-privatización de las estructuras e instituciones sociales tiene un objetivo común en toda América Latina: Destruir las redes de contención social y limitar la acción del estado en planes educativos nacionales. De tal forma, no habrá ni existirá una “educación nacional” en el sentido de tener objetivos comunes para la formación de sus ciudadanos. Los contenidos se basarán principalmente en temas relativos a la subsistencia comunitaria y necesidad de mano de obra barata de los capitales privados dejando de lado la ciencia y contenidos referidos a la formación ciudadana con un objetivo común en cuanto al destino de su nación.

En este sistema podemos apreciar que el docente pasa a un plano inferior sin valorar sus estudios y preparación. No tiene poder de decisión y su función se limitará a la de "muñeco de titiritero" ya que deberá realizar su trabajo de acuerdo a la directiva de gente que no tiene el más mínimo conocimiento de lo que es la educación. Además, desaparece la estabilidad en el cargo ya que será contratado anualmente (o por menos tiempo) y su salario variará de acuerdo a la situación financiera y la “buena voluntad” de un grupo de personas reunidas en un consejo de escuela o del director de la misma.

En todo caso, realizar una transformación como la pretendida necesita de una reforma constitucional por motivos por demás de obvios para cualquier docente. Pero, siempre hay un pero, a raíz del comportamiento evidenciado por el ámbito docente en general en el último tiempo, es posible que no haya mayores obstáculos de su parte. En este último punto se tienen como referencia dos aspectos:

a) La transformación educativa en marcha contó con el silencio cómplice de la gran mayoría del cuerpo docente. Algunos por ignorar los aspectos básicos de la educación; otros por carecer de juicio crítico personal y estar acostumbrados a callar y acatar, a repetir como loro lo que dice “la superioridad”.

b) El levantamiento de la Carpa Blanca por sólo 60 $ mensuales por cargo y por sólo 2 años sin la menor protesta, es más, la mayoría está preguntando cuándo los cobrará.

Si esto es lo que podemos esperar de la mayoría de los docentes, entonces el futuro educativo está en la tumba de un cementerio. De seguir así, nuestro futuro como país, como pueblo, es la esclavitud.

Bibliografía

- Diarios de la República Argentina.

- Documentos del Banco Mundial referidos a educación que son accesibles desde Internet por las siguientes direcciones:

http://www.worldbank.org/

http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/HD.nsf/SectorPages/Education?Opendocument

- Módulo del Área Fundamentación, del Programa de Capacitación Docente para el Tercer Ciclo de E.G.B., Universidad Tecnológica Nacional, cuyos autores son la Lic. Cristina Aboy y la Lic. Silvia Alastuey (en especial, ver el concepto de "autonomía", páginas 26 en adelante).

Fuente: http://www.educar-argentina.com.ar/AGO2000(1)/educ16.htm

¿Querés probar tus conocimientos sobre banderas del mundo? Jugá esto: (Hacé click sobre el nombre del paí­s correcto)