Pascua - Lama (Chile - Argentina)
El Proyecto Pascua Lama genera nuevas dudas: ¿¿¿"progreso", o desastre ecológico y humano???
El proyecto Pascua Lama quita el sueño a los agricultores del valle del Huasco, ya que la intervención de los glaciares cordilleranos y la actividad industrial podrían afectar la calidad y cantidad de las aguas.
En pleno desierto de Atacama, el Río Huasco parece un milagro de la naturaleza: No sólo permite gozar de paisajes limpios y puros, sino también disfrutar de la más rentable actividad agraria del país.
Pero Atacama tiene también riqueza minera. Y esa es la que intenta explotar el proyecto Pascua (Chile) Lama (Argentina), que ha originado la resistencia de algunos sectores por el futuro del agua, en la 3ª Región, en el llamado Valle de San Félix.
Primero, porque se removerán tres glaciares en la cordillera y luego, porque la actividad minera podría afectar el riego y la fertilidad del valle del Huasco.
La canadiense Barrick Gold, en conjunto con la CONAMA y los políticos chilenos, tienen entre manos un negocio impresentable: el proyecto aurífero PASCUA LAMA, que:
• extraerá 20 mil toneladas de oro sin pagar impuestos.
• destruirá 3 glaciares.
• sepultará las nacientes de los ríos del valle bajo toneladas de estériles.
• contaminará con ácido el suelo agrícola.
Raúl González, presidente de los regantes de la zona, explica que otro aspecto importante "es la disposición de los estériles de este gran proyecto que van a ser depositados dentro de la cuenca y por lo tanto van a ser lixiviados con las precipitaciones naturales y nieve, lo que repercutiría en la acidificación de las aguas".
Asimismo, el ambientalista del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) Lucio Cuenca cree que "la destrucción de los glaciares es prácticamente afectar el abastecimiento de las aguas de los ríos del valle y, por lo tanto, desde el punto de vista del sistema hídrico del valle esto es un desastre".
En la zona a explotar habrá tronaduras, extracción de mineral, molienda y planta de tratamiento y "el polvo de esa actividad industrial se deposita sobre la superficie del glaciar, aumenta la radiación, la tasa de fusión y lleva a una reducción del volumen del glaciar", asegura Cedomir Marangunic, glaciólogo de "Geoestudios".
Para los cesantes del valle, sin embargo, hay otra preocupación: ellos quieren que funcione la mina para tener empleo.
Respecto a este tema, Jiménez asegura que "Pascua Lama va a traer empleo: cinco mil 500 plazas en la construcción, mil 600 ocupaciones permanentes, mil 500 millones de inversión, 275 millones de dólares de costo operativo anual, de los cuales una buena parte se quedará en Chile apoyando el comercio, servicios, generando empleo y otras cosas".
Pero Lucio Cuenca discrepa con esa idea: "nosotros sabemos que aquí se van a destruir glaciares y eso es un crimen desde el punto de vista ecológico, social y cultural para el valle del Huayco".
PASCUA - LAMA, está considerado como productor de oro si o si. Inversiones oro concentran 2.969,5 millones dólares en 2004-2008. - La minería del oro en Chile concentrará entre 2004 y 2008 inversiones de 2.969,5 millones de dólares en el desarrollo de siete proyectos, según un estudio difundido hoy por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Según el organismo, esos proyectos generarán una producción promedio anual de unos 66.000 kilos de oro y, adicionalmente 1.000 kilos de plata y 125.000 toneladas métricas de cobre. Entre los proyectos destacan el Pascua Lama, que la empresa canadiense Barrick Gold desarrolla en los lados chileno y argentino de la Cordillera de Los Andes, con una inversión global de 1.415 millones de dólares, indicó Cochilco.
Los otros son el Cerro Casale, de la empresa Placer Dome (Hoy de propiedad de la empresa canadiense Barrick Gold) por 1.385 millones de dólares; Refugio, de la minera Bema Gold por 110 millones, y Guanaco, de Golden Rose por 30 millones de dólares.
Los restantes son la reapertura del yacimiento Choquelimpie, de la minera Can Can y la ampliación de la mina El Peñón, de Meridian con 14 millones cada una y la mina Purén, de la compañía Mantos de Oro, con una inversión de 1,5 millones de dólares, agrega el texto.
En territorio argentino se construirá una parte más pequeña de la mina a cielo abierto, junto con un vertedero de rocas residuales, una planta procesadora, un estanque de residuos, el campamento de construcción y el de operación para unas 5.500 personas.
Así, millones de toneladas de mineral de oro serán procesadas usando una solución de cianuro para recuperar el oro y el metal. El mineral de oro residual y el agua contaminada con cianuro tendrán que ser almacenados en estanques o detrás de diques.
'Las rupturas en los estanques representan el 75% de los miles de accidentes ambientales que involucraron a minas de oro en las últimas tres décadas', según la ONG estadounidense Earthworks.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home