El Gobierno Anuló El Decreto Que Aumentó El Impuesto Inmobiliario Rural
Diario Norte Edición Digital - Domingo 06 de noviembre de 2005.
El Poder Ejecutivo provincial anunció anoche que derogó el decreto 1.799 que fijaba una nueva base de cálculo para el impuesto inmobiliario rural. El organismo de contralor, es decir la Dirección General de Rentas, según informó la oficina de Prensa de la Casa de Gobierno, luego de analizar el tema con las autoridades de los ministerios de la Producción y de Economía, resolvió el pasado viernes dejar sin efecto de la medida.
El decreto apenas conocido había sido duramente criticado por los sectores ruralistas, en especial por entidades como la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Chafor) que el viernes había mantenido una reunión y emitido una fuerte declaración.
El incremente al gravamen rural establecía una suba del 836 por ciento a razón de un 20 por ciento por año entre el 2006 y el 2010. La derogación del decreto 1.799 significa por lo tanto que el impuesto se aplicará de acuerdo a los cálculos que se aplicaban con anterioridad.
Rápida reacción
La del Poder Ejecutivo fue una rápida reacción ante las críticas que habían empezado a surgir. De todos modos queda flotando una pregunta: ¿Alguien asesoró mal al gobernador para la sanción de un decreto que debió ser derogado antes de entrar en vigencia?
Chafor rechaza el revalúo fiscal y dice que es un apriete del gobierno provincial
La Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (Chafor) reunida ayer, en la sede de la Sociedad Rural del Chaco, manifestó "su profunda preocupación por la entrada en vigencia del decreto 1799/05 relativo al revalúo inmobiliario".
Luego de prolongadas deliberaciones la entidad hizo conocer una declaración bajo el título de "Nuevo apriete al campo" en la que expresa que "No puede dejar de sorprendernos la magnitud del incremento de los valores fiscales, la oportunidad de esta medida, ni la forma inconsulta y solapada en que fue sancionada. No debemos confundir valor de mercado de un bien de producción, con el valor fiscal de un bien afectado a un proceso productivo que requiere inversión para generar una renta y cumplir la función social que hace.
Los productores agropecuarios no somos especuladores inmobiliarios, somos los mismos que todos los momentos de este país pusimos y seguimos poniendo el hombro para avanzar en pos de una sociedad mejor, de la que somos parte, y somos los mismos que paliamos las crisis económicas que nunca hemos generado.
Es imperioso, que de una vez por todas, tengamos una definición clara y precisa del rol que le cabe al sector agropecuario en el devenir del país, seremos un generador de recursos fiscales o seremos el motor del desarrollo del país a partir de nuestro trabajo.
Con el afán de contribuir a un precepto tributario como la equidad, hemos encargado a profesionales en el tema el estudio de la metodología del calculo de los valores base, promedio agrícola y valores óptimos, como asimismo la incidencia que tendrán las nuevas valuaciones fiscales no sólo en lo relativo al Impuesto inmobiliario, sino también a bienes personales, impuesto a las ganancias y renta mínima presunta.
Es cierto que ha mejorado la rentabilidad del campo, estamos mejor, que no es lo mismo que estar bien, a lo que cabe preguntarnos ¿No tenemos derecho a ello?¿Es malo que un sector postergado por décadas quiera ganar dinero acorde con la inversión y el esfuerzo que realiza?
Señor gobernador, del mismo cuero sale la lonja, las retenciones a las exportaciones agropecuarias, el aumento del costo laboral e impositivo, la falta de legislación adecuada en materia de emergencias agropecuarias y la falta de solución al endeudamiento con el Banco de la Nación Argentina son materias pendientes a solucionar antes que avanzar en un nuevo apriete fiscal al campo, conocemos sus inquietudes y su origen, ayúdenos a levantar estas piedras del camino y entonces sí ponernos a conversar del nuevo valor de nuestros campos".
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home