El Manifiesto Del Foro Continental De Educación
"Nos hemos convocado en la ciudad de Mar del Plata, en el Foro Continental sobre Educación que forma parte de las actividades de la III Cumbre de los Pueblos de América, secuencia de continuidad de los debates y resoluciones del Encuentro de Quebec del 17 y 18 de abril del 2001", comienza el documento consensuado en el Foro Continental de Educación. De él participaron dirigentes sindicales de Utre CTERA, Chaco.
Uno de los puntos advierte "el agotamiento de un modelo de gobernabilidad basado de manera excluyente en los postulados del consenso de Washington, que reducía el margen de la acción política a la ejecución de los intereses de los grupos económicos concentrados y de los dictados de los organismos del poder financiero internacional, queda manifiesto en el contexto de las movilizaciones sociales y de los avances del movimiento popular, con diversas expresiones en distintos puntos de nuestro continente".
"Hoy los pueblos de América están buscando alternativas, tratando de encontrar salidas a un sistema de opresión que no les ofrece otro horizonte que más desigualdad y más retroceso en términos de calidad de vida", continúa.
"Es necesario que los trabajadores de la educación, apropiándonos del acumulado histórico en la resistencia frente a los embates del neoliberalismo, asumamos en esta etapa de ofensiva el desafío de proponer políticas públicas superadoras que garanticen el derecho social a la educación".
Es por ello que en el marco de la Cumbre de los Pueblos, entre otros puntos, proponen:
* Reafirmar la responsabilidad indelegable del Estado nacional y los estados provinciales en el sostenimiento del sistema público como garantía intransferible del derecho social a la educación.
* Definir un presupuesto educativo cuyo piso no puede ser inferior al 7% del PBI, y un financiamiento basado en el principio de la educación como prioridad política indelegable del Estado. Estos recursos deberán garantizar salarios que constituyan una justa retribución a quienes se desempeñan en el sistema educativo, así como condiciones dignas de trabajo para éstos y el alumnado.
* Bregar para que el Estado implemente políticas públicas concurrentes que puedan promover y sostener -material y simbólicamente- la educación de todos y todas y la escolarización universal.
* Lograr condiciones que garanticen no sólo el acceso, permanencia y egreso de las escuelas, sino también la accesibilidad a los conocimientos, contribuyendo a formar sujetos críticos de la realidad social, comprometidos con la transformación de su vida y la de su comunidad.
* Bregar por políticas, estrategias y recursos específicos que permitan el ejercicio real del derecho a la educación a sujetos con discapacidad, necesidades especiales, pueblos originarios, minorías étnicas, poblaciones que se trasladan con motivo de tareas agrícolas u otras, habitantes de zonas inhóspitas, personas privadas de la libertad, etc.
* Promover políticas estatales cuyas regulaciones impidan la mercantilización y privatización de la educación y aseguren su gratuidad en todos sus niveles, modalidades y formatos. Con especial atención de los postítulos, postgrados y cursos de capacitación que se ofrecen de manera arancelada y masiva sin ningún tipo de regulación estatal.
* Generar, exigir y garantizar mecanismos de participación efectivos de las organizaciones gremiales docentes y estudiantiles y comunidad educativa en el planeamiento educativo, en el diseño curricular, en el gobierno de la educación y en el control del financiamiento a nivel local, provincial y nacional.
* Promover una formación docente que como parte del sistema de Educación Superior esté integrada con el conjunto del sistema educativo tanto en su etapa inicial como en la formación continua. El elemento insoslayable de esta formación debe ser el diálogo entre teoría y práctica y la recuperación del conocimiento que produce el trabajo.
0 Comments
Publicar un comentario
<< Home